Timmy Ropero: «Solo hay dos cosas imprescindibles para vivir: respirar y la música»
Aquella tarde iba a conocer en persona al ojos azules que me tenía embobada con 4 años (sí, desde siempre he sido muy viva). Y quien lo acompañaba sería quien me dejaría boquiabierta a mis taitantos. Así conocí a Timmy Ropero. Siempre accesible y a disposición de todos también a través de www.timmyropero.com y sus redes en Facebook y Twitter @timmyropero.
Una persona sencilla, trabajadora, cercana, entusiasta, alegre…, y podría seguir. En resumen: un gustazo de ser humano cuya sonrisa se ve de lejos y se agradece.
Este #UnCaféconPorras se fraguó en marzo en La Fábrica de Cerveza, un local enorme que evoca a aquellas manufacturas de principio de siglo XX y que es visita imprescindible en el corazón del Soho de Málaga. Y ahí me contó tantas cosas tan impresionantes, que nos quedamos cortos de tiempo. Y prometimos volver a tomar un café y terminar aquello que empezamos.
Ahora, cuando se cumplen 4 años de su genial «Somos Málaga» os ofrezco una entrevista que a mí me pareció genial. Y es que Timmy Ropero es un genio. Me volvió a dejar boquiabierta, con muchos titulares para elegir. Y me quedé con aquello que me hizo conocerlo y que al fin y al cabo no solo lo mueve a él sino también a toda la humanidad: la música.
Un MÚSICO de los de verdad. En mayúsculas. Compositor, autor, arreglista, productor, manager, cantante. Sabe tocar la batería, la guitarra, el piano y el bajo. Estos 4 instrumentos son los que domina (no son pocos) y confiesa que también se atreve con percusión y derivados. Su arte al combinarlos le ha valido para componer temas interpretados por artistas como Malú, María Jiménez, Gemeliers, o el ultimo éxito de la Húngara «Qué importa si hablan» que acaba de ser nominado a Super Olé del Año y que ha compuesto junto al también artista malagueño Chandé.
Y además de todo ello, es socio de AMAFE; la Academia Master de Formación para el Empleo que ofrece multitud de cursos y FP en el corazón malagueño, en calle Trinidad Grund 33-35. Como veis, una persona que se ha ganado no solo mi respeto y mi cariño, sino también toda mi admiración. Espero disfrutéis de #UnCaféconPorras y con Timmy Ropero.
Timmy Ropero: ¿Ser músico se nace o se hace?
P.- ¿Siempre supiste que te querías dedicar a la música?
– Siempre, sin duda. Ya sabes que mi padre ha cantado siempre (su padre es Paco Paco) y podría decir que la música la llevo en la sangre. Recuerdo que con apenas 5 años ya hacía mis buenos intentos en el piano que tenían mis abuelos en casa. Incluso las canciones que escuchaba en la radio también las acompañaba con arreglos y sonidos que yo mismo hacía con chasquidos y tarareos.
P.- ¿Cómo influye lo que nos rodea en lo que vamos a ser de mayor?
– Entiendo esta pregunta de dos maneras y en cualquier caso te digo que muchísimo. Por un lado influyen los genes, por supuesto. Mi abuelo era músico de jazz, mi padre es quien es, mi madre siempre le ha gustado la música. Eso está ahí. Pero por otro lado el papel de la familia es fundamental. En mi casa además ha habido mucha música y mucha cultura musical y eso se nota. La figura de la familia para un niño y su evolución en todos los aspectos es clave. Eso delimitará cómo será la persona en su edad adulta.
P. – ¿Crees que hoy falta esa figura de familia?
– Por supuesto que falta. Se ven tantos problemas, no solo en la juventud… Debemos ser conscientes que todo parte de la casa. No es en los colegios, no. Todo lo que es el cariño, el amor, la educación; todo eso lo tienen que dar los padres. Yo estoy cansado de ver a padres y madres en las terrazas sentados y el niño simplemente llamando la atención de esos padres y que no les hacen caso. Es tan importante saber ofrecer y dar el amor y la atención que necesita un hijo. Eso va a influir muchísimo en todo el comportamiento de ese niño cuando se haga adulto.
P. – ¿Ves esta carencia a la que te refieres también en AMAFE?
– En Amafe encontramos padres que quieren a toda costa que el niño o la niña haga determinado curso porque creen que puede tener más salidas laborales sin atender a la necesidad o vocación de ese niño o niña. A esto me refiero. Así no se está haciendo un trabajo de educación al hijo, de querer acercarse a él, de conocer qué le hace feliz. Yo estoy convencido de que todos estamos hechos para algo.
Timmy Ropero: La música y la inspiración
P.- ¿Cómo llegas del Timmy que cantaba por los bares de Málaga, al Timmy Ropero actual descubridor de talentos musicales, compositor, arreglista, productor, manager…?
– Teniendo claro que lo mío era la música, yo empece a trabajar de noche para ganar dinero. Pero no solo ya cantando en los bares, que yo creo que actué en todos los bares de Málaga de la época; fui también DJ. Y todo ello lo compaginaba con la carrera de Turismo. Ha sido una evolución paulatina en la que me he desarrollado entendiendo no solo la música como arte sino también la música como negocio. No hay que olvidar que es una parte muy importante.
P.- Hoy gran parte del negocio de la música gira en torno a un estilo concreto, el reggeaton. ¿No hay otro tipo de artistas o no interesa apoyar a otro tipo de artistas?
– Son tendencias. Todo es una rueda. Lo que es muy complicado de cambiar, y es una pena, es que las discográficas apenas apuesten ya por artistas de “larga carrera” o a largo plazo como por ejemplo pasó con Julio Iglesias, Luis Miguel, etc.., que no se hicieron número uno de un año para otro, sino que fue una carrera de fondo.
P.- ¿En qué sentido?
– Antiguamente un single de un artista podía durar en la radio unos 5-6 meses aproximadamente, y ahora cada mes o mes y medio están sacando singles nuevos. Es un consumo de usar y tirar. Ahí va la tendencia de consumismo. Esto conlleva también a una merma en la calidad musical; y no solo te hablo de la composición, también la producción, cada vez producciones más baratas. En esto también influye donde se consume la música. Los móviles son los reproductores estrella a día de hoy y aquí no se pueden apreciar muchas frecuencias como la línea de un bajo por ejemplo. Al perderse esta calidad sonora ya no hace falta grabar en altísimas calidades o en estudios sumamente profesionales. El oído musical de gran parte de la población, sobre todo las nuevas generaciones, se está desarrollando con un sonido por así decirlo «más barato».
P.- ¿Crees que con Internet y las nuevas aplicaciones musicales cualquiera puede ser músico?
– Mas bien te diría que cualquiera puede hacer música, pero eso no significa que sea músico. Y con esto lo digo todo.
Timmy Ropero: Somos Málaga
Claro, pero mi composición no iba a ser la única. Fernando ya me advirtió que otros compositores iban a mandar sus creaciones. Y ya cuando en la selección en el Ayuntamiento todo el mundo apostó por mi banda sonora, pues imagínate. Con Somos Málaga Llegaron a conocer de verdad a Timmy Ropero. No solo por la música, muchos me pusieron cara.
Timmy Ropero: Michael Jackson
P.- En junio, coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de Michael Jackson se estrenó The Man Behind the Dance, un documental sobre él impulsado por su coreógrafo Mr. Lavelle Smith. ¿Cómo surge esto?
