Las claves de la organización y el orden de Pía Nieto

Comienzo aquí una temporada en la que todos los meses entrevistaré a alguien a quien admire, respete y, desde mi punto de vista, aporte en positivo a la sociedad que entre todos formamos. Hoy os hablaré de la organización y el orden, esta vez de la mano de Pía Nieto o como muchos la conocemos en redes: @piaorganiza. Una profesional y emprendedora que lleva más de 25 años dedicada a la formación de empleadas del hogar, la gestión del tiempo y de equipos técnicos y humanos para el servicio doméstico y las tareas del hogar.

Está a punto de cumplirse el primer aniversario de la publicación de «Manual para organizar la casa» (Almuzara 2019) del que ya ha lanzado su segunda edición. Un éxito que la autora recibe «con mucha alegría». He tenido la oportunidad de hablar con Pía Nieto de orden, organización y estabilidad. El día a día, la profesión, Marie Kondo y cómo no: consejos para que la vuelta de las vacaciones sea lo más relajada y cómoda posible.

Aprovechando su visita a Málaga para presentar su libro, hemos tenido oportunidad de conocernos y de grabar la primera parte de la entrevista. Espero que os guste.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Gestión del tiempo y de recursos en el servicio doméstico

P. ¿Hay conciencia real de la importancia de la relación de la gestión del tiempo y de equipos técnicos y humanos para el servicio doméstico en la calidad de vida de empleada y empleadores?

– Sí, cada vez más. El problema es que hoy en día, muchos millennials no saben gestionar adecuadamente las tareas domésticas y además no tienen tiempo. Por otro lado las empleadas domésticas, que pertenecen a su misma generación tampoco la tienen. Por eso hay que empezar recibiendo la formación y aprendiendo a hacer cada una de las tareas que integran los cuatros aspectos de la vida doméstica: la gestión de la limpieza, la ropa, la alimentación y las compras. Cuando se tienen los fundamentos es cuando estamos preparados para trabajar. Por eso defiendo una seria preparación profesional porque o nos lo tomamos así o no dejará de ser un parche que no resolverá las necesidades reales que tenemos y esto genera descontento, estrés e incluso, desunión.

P. De todo ello habla en su libro “Manual para organizar la casa”, del que aún no hace un año que publicó y ya ha lanzado su segunda edición. También sus seguidores en redes no para de crecer. ¿Cómo recibe este éxito?

– Con mucha alegría, como es lógico y a la espera de que siga creciendo porque es un libro esencial para tener estabilidad y calidad en nuestras vidas que, al fin y al cabo, es algo que todos necesitamos aunque no estemos pensando en ello.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Marie Kondo y la popularización del orden

P. Entre sus seguidores hay influencers del orden españolas que llegaron a este mundo de la mano de Marie Kondo, ¿qué la parece el método KonMari? ¿Cree que puede tener recorrido esa filosofía en nuestro país?

– Marie Kondo ha tenido la habilidad de detectar una necesidad real, la del desorden que genera acumular cosas materiales tanto en espacios pequeños como grandes, y aportar una solución, al menos momentánea. Como punto de partida es una idea genial, pero solo es el primer paso y no resuelve el problema. Creo que si nos parásemos a pensar unos minutos al día diagnosticaríamos mejor y tomaríamos decisiones mejores y más duraderas. Para mí ese es el quid y desde luego la solución para ser autónomos y más selectivos frente al consumismo que nos bloquea, nos atonta y, en ocasiones, nos arruina y entristece.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Organizadores Profesionales

P. Hoy parece que la organización como profesión se ha puesto de moda pero usted lleva más de 25 años orientando a profesionales y particulares en la organización de espacios, ¿qué consejos les daría a esta savia nueva desde su experiencia?

– Que si quieren ser buenos profesionales se preparen muy bien y sean muy honestos.

P. ¿Cómo decidió especializarse en organización y orden?

Siempre me ha gustado todo lo relacionado con el trabajo doméstico pero desde una perspectiva profesional que me llenara de verdad, por eso estudié Ciencias Domésticas en el Centro de Investigación en Ciencias Domésticas (Madrid). También le debo mucho a mi madre que nos inculcó desde niñas el cariño por el cuidado de las cosas de la casa como parte esencial en nuestro propio desarrollo y en beneficio de toda la familia.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Las Claves

P. En su web encontramos planning de limpieza, de organización de las rutinas diarias, presupuesto, menú…, ¿es consciente de cuánto facilita la vida a las personas?

– Sí, lo soy porque lo veo en cada cliente y ellos me lo dicen. No solo soy un coach del orden y la organización sino que me convierto en un coach emocional y asesor familiar, sin buscarlo. Para mí es la parte más bonita de mi trabajo.

P. ¿Cómo desconecta y carga pilas todos los días para mantener una organización mental adecuada?

– Con un horario de trabajo que tiene hora de inicio y hora de terminar.

P. ¿Qué es lo primero y lo último que debe hacerse cada día, cada semana y cada mes?

– Esa es una pregunta que contesto ampliamente en mi libro. Todo depende del tipo de vivienda, de familia…
Como norma general se limpia a fondo una vez a la semana; los cuartos de baños se limpian en días alternos pero si los usan varias personas hay que limpiarlos a diario por higiene.

La rutina diaria, si tienes empleada o si lo haces tú, comienza por poner una lavadora, organizar la comida y recoger la cocina. Luego ya se inicia la limpieza con tiempo de inicio y de fin. Un profesional tiene hora de entrada y hora de salida. Nosotros igual. Es el modo de trabajar con ritmo, bien concentrados y rindiendo al máximo. Y desde luego sin móvil y con bata de trabajo y calzado cómodo.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Las Claves para la vuelta al cole o al trabajo

P. ¿Cómo organizaremos de manera correcta la vuelta a la normalidad tras las vacaciones y que el regreso al cole y al trabajo no sea un caos?

– Lo mejor es que antes de irnos tengamos todo lo relacionado con los colegios ya adelantado: uniformes, libros, mochilas, tarteras,…

Normalmente se llega con poco margen y nos centramos varios días en poner lavadoras y la limpieza y la comida, porque los colegios no han empezado todavía y los niños están en casa y nosotros ya trabajando.

También en esa fase anterior hay que asegurar que tendremos la ayuda doméstica necesaria y los horarios reajustados al nuevo periodo. Son temas en los que hay que pensar y dialogar y ver qué necesitamos para que todo pueda fluir bien y no haya sobresaltos innecesarios.

Aquí también incluyo los posibles cambios de habitación o reajustes de los niños ya que muchos padres aprovechan el inicio de curso para redistribuir habitaciones. Yo lo haría antes de irme de vacaciones.

No es complicado ya que para esto está la planificación trimestral. Por eso insisto tanto que la gestión doméstica es un trabajo de profesionales.

P. ¿Cómo prefiere el café Pía Nieto?

– Solo tomo café para despertar, y siempre con leche natural y sin azúcar.

La Fe

Hablar de La Fe es referirse a unos de los centros sanitarios más reconocidos de nuestro país. Nuestra sociedad ahora es mucho mejor porque sobrevive a base de evidencias científicas, progreso y ciencia. Eso dicen. Sin embargo, y permítaseme esta licencia, la Fe es esa gracia por la que el ser humano confía y cree en la bondad del corazón de las personas, y en el que el orden de los acontecimientos sirven para enseñarnos un camino que jamás hubiéramos conocido de otra manera. Y siempre con la sonrisa dibujada en el rostro. Esto sí que es progreso.

La Fe: Magia, Alma y Corazón

La primera vez en mi vida que saludé a Andrés Olivares no me percaté de su abrazo. A veces las segundas oportunidades vienen cuando más las necesitas, y sin duda aquel día yo tenía que hablar con él.

El pasado 7 de febrero el Club de Marketing de Málaga (CMKM) nos trajo un nuevo “En Compañía de…” con el alma mater de la Fundación Andrés Olivares. Y es que más allá de hablar de Marketing Solidario, aquel jueves en la Fábrica de Cervezas Victoria todo se inundó de Magia, Alma y Corazón. Un lema que son los pilares de Andrés Olivares. Pilares sobre los que también se sustenta su Fundación. Y es que su objetivo es concienciar sobre la donación de médula; además de apoyar y acompañar a familias de niños enfermos.

Y qué cierto es que en esos momentos es cuando más se necesita Magia (por fe), Alma y Corazón.

 

Sin embargo, cuando un niño se pone tan malito, la fe que tanto fortalece nuestra alma y corazón, puede llegar a quebrantarse de forma irremediable cuando nos preguntamos por qué. (Os dejo aquí un enlace que me parece interesante por la literalidad de las palabras de Olivares.)

La Fe: Magia, Alma y Corazón. Compartir es Vivir

Aquel jueves 7 de febrero este encuentro era lo que más necesitaba; y recordé o aprendí (o ambas) ciertas cosas que hoy comparto:

  • Rescata un tiempo del día para mirar a tu alrededor y reflexionar.
  • Da las gracias, siempre. Cada día. Cada hora.
  • Sonríe y abraza sin pedir nada a cambio.

    El alma de las personas se expande en contacto con otras y refleja la humanidad que nos hace únicos y especiales.

  • Ayudar y ayudarse. Es una forma de hacer entrega de esa absoluta y real igualdad que tenemos todas las personas. Esto es que seamos capaces de ayudar y pedir ayudar. Pedir ayuda no es signo de debilidad. Al contrario; es descubrir en otra persona una capacidad que ni si quiera ella reconoce. Al pedir ayuda, te fortaleces y construyes sociedad.
  • Prioriza. Que seas tú y solo tú quien adjudica el TOP-TEN de tu vida, lo que para ti es importante debes definirlo tú.
  • Sinceridad y valentía sin ofensa. Habla con el corazón en la mano y no en un puño.
  • Emociónate. Ríe y llora sin temor, ya que las emociones nos acompañan en todas las etapas de la vida. Avergonzarse de sentir es antinatura.
  • No te quedes con las ganas. Si quieres decir algo, dilo. Para conseguir algo, trabájalo. Si has de amar, primero quiérete.
  • Tú permaneces en los demás tanto como los demás en ti. Todos tenemos una función en la vida. De nosotros dependerá la calidad de la huella. Y con esta reflexión hago un punto y aparte de algo que pronto os contaré.

La Fe: Valencia

Desde hace 15 años el Hospital La Fe de Valencia ha tenido un enorme significado para mí. “Ahí trabajan mis padres”, me dijo ella en 2003. Y hasta ahora ese era el vínculo. 

Recuerdo las visitas a la ciudad del Turia agarrada al brazo de mi amiga. Riendo, haciendo y deshaciendo; y siempre abrazos mediante. Las dos monas. Esas éramos nosotras.

Uno de los últimos días de enero me caía a plomo en los pies de la cama. El motivo: una noticia inesperada. Cuanto más releía el mensaje, más incapaz me veía de digerirlo. Pero para eso está La Fe; una y otra.

Hasta allí te hemos llevado todos los que te queremos, a través de esa poderosa magia que es la fe, la mejor ayuda que podríamos ofrecerte. Y seguimos en ello. Me has vuelto a demostrar, querida amiga, el valor de tu espíritu, la fuerza de tu corazón, la paz de tus palabras, la emoción de tus pensamientos y la valentía de todo tu ser. Y siempre te daré las gracias por ello.

Podremos perder muchas cosas, pero jamás perdamos la fe. 

Trabajando en primera persona

Para decir que estamos trabajando en primera persona no está de más releer las enseñanzas de aquellos que fijaron las bases de nuestro pensamiento. El libro elegido esta vez fue Poética, de Aristóteles, y recordé con sus palabras lo que para mí es la esencia del ser humano: la mimética. Solo cuando la tenemos en cuenta somos capaces de observar las enormes consecuencias de unos sobre otros y cómo influimos en el devenir de nuestra sociedad.

Trabajando en primera persona: Evento

Coincidiendo con el día de San Valentín, se ha celebrado en Málaga un evento muy ligado al amor (y al desarrollo de la persona y la sociedad): Trabajando en Primera Persona. Una iniciativa de Pilar Castañón que ha reunido en la capital de la Costa del Sol a un enorme grupo de extraordinaria calidad humana. Educar con sentido, Conciliación real y apego; el valor de la familia, los desafíos de la bioética, el rol de la mujer… Sin duda temas de suma actualidad. Cuando uno sale del Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga tiene esa bonita sensación de que hay mucha más esperanza de la que te intentan vender en cualquier telediario.

Cuando se intenta imponer la supremacía de las ideas, está bien recordar que primero la persona. Un congreso presentado por mi querida Romina Zace, y que comenzó con la ponencia de Marcelino López Cambronero. Educar con sentido, motivación y fines concretos. Ahí es nada. Y Catherine L’Ecuyer nos dejó a todos, o casi, patidifusos con su ponencia sobre Conciliación. Numerosos estudios que así lo demuestran no se han llegado a traducir al castellano por tambalear intereses, y no sociales precisamente, de nuestro país. El conflicto entre la evidencia científica y los clusters económicos para la conciliación; el mito de los tres primeros años y el apego sano. 

Trabajando en primera persona detalle Catherine L'Ecuyer
Detalle de presentación de Catherine L’Ecuyer

Sin embargo, la que me dejó pensando: «¿Y ahora, qué?» fue la genial reflexión a la que nos invitaba Mónica López Barahona con los Desafíos de la Bioética en el siglo XXI. El valor del ser humano de inicio a fin. Tal cual.

Trabajando en primera persona: Resumen

El imperativo profesional me impidió asistir a todas las sesiones sin interrupción. Sin embargo, como decía antes, hay esperanza; y además de este magnífico resumen de Woman Essentia que puedes leer aquí; Belén Jurado, directora de Esesa (empresa organizadora junto a Woman Essentia) anunció que todas las ponencias estarían disponibles de nuevo gracias a la colaboración de Canal Málaga. 

Sara Pérez Tomé y Marian Rojas Estapé coincidieron en el debate final en una reflexión que comparto: “Todas las personas tienen una vida difícil”. Ante esto debemos recordar lo importante que resulta no compararse nunca con los demás, ni mucho menos desear vivir vidas ajenas. Sufrimos lo que somos capaces de asumir. Y siempre debemos hacerlo provocando el mejor de los ejemplos. Porque es tan cierto como que nuestra vida es propia como que nuestra actitud será imitada por quien nos rodea; sean familia, amigos o compañeros de fatiga.

Solo cuando seamos conscientes de que actuamos por mímesis desde que nacemos,  adquiriremos conciencia real de que todos y cada uno de nosotros aporta y mucho en la evolución de la sociedad en la que queremos vivir. Trabajando en primera persona vista del escenario

Educar en Redes

A continuación os hablaré de educar en redes. Si bien es cierto que cada hijo requiere unas pautas diferentes y no hay manual de instrucciones, la educación se convierte en todo un reto. Sin embargo, veremos a continuación que con internet podemos seguir una guía común. Pero siempre bajo el criterio y las decisiones de los padres o tutores, que somos los primeros y últimos responsables de la educación de los hijos.

Educar en redes: La huella digital

Para educar en redes lo primero que hay que tener claro son algunos conceptos vinculados a la persona. En primer lugar hablamos de la huella digital. Tiene una doble acepción pero siempre vinculada a los datos de las personas. Según leemos en wikipedia, la huella digital es «un mecanismo para defender los derechos de autor y proteger la propiedad intelectual«; así como la forma de «identificar de manera precisa y única a una persona por medio de su huella digital«. Sin embargo, en la acepción que nos interesa desarrollar en este post es la siguiente: es el rastro que cada persona deja en internet, de lo que hacemos y no hacemos; nuestros intereses, las webs que visitamos, y los comportamientos que demostramos en redes sociales, foros, etc.

Educar en redes: Primera recomendación

En primer lugar debemos acostumbrarnos a eliminar de manera periódica las cookies y el historial de navegación de todos nuestros dispositivos. ¿Qué conseguimos con ello?

  • Proteger nuestra privacidad
  • Preservar nuestra libertad
  • Mantener la capacidad de decidir qué cómo y a quién damos información personal

Todo lo que hacemos es una información muy valiosa. Nuestros hábitos e intereses importan y mucho.

  • Empresas. Empresas en la que hemos trabajado, en la que estamos trabajando y en la que podríamos trabajar. De lo que hagamos en la red dependerá si nos contratan o no, si nos despiden o si nos facilitan esa carta de recomendación que tanto necesitamos. También otras empresas como aseguradoras, empresas de servicios financieros, etc; pueden negarse a prestarnos sus servicios según el rastro de nuestra huella digital.
  • Marcas. A las marcas no es que les importe lo que hacemos. Es que de ello depende que aumente sus ventas o no. Si saben nuestros intereses y por dónde navegamos, las marcas tienen mucho ganado para influir en la decisión de compra del usuario.
  • Otros entornos. Es obvio que facilitar información personal siempre podrá ser utilizada en tu contra. No sólo nos referimos a delincuentes o mangantes; tu vida personal no tiene porqué estar en boca de nadie. Respeta tu intimidad.

Educar en redes: Casos Reales

Para educar en redes es bueno conocer algunos casos en los que se manifiesta que la vida real y la vida virtual es una sola. Por eso hay que saber muy bien que todo lo que hagamos en red tiene consecuencias en la vida real. Fue sonado en 2013 el caso de Justine Sacco, la entonces Directora de Comunicación de IAC, que justo antes de subirse a un avión rumbo a Sudáfrica no tuvo mejor idea que publicar este tuit a sus seguidores.

Educar en redes mejor sin dobles sentido
«Me voy a África. Espero no coger el SIDA. Es broma. ¡Soy blanca!»

Apagó el teléfono, y cuando lo encendió unas horas después, el tuit, como ella, había viajado al otro lado del mundo; fue despedida de inmediato de su trabajo y tardó un tiempo en poder volver a incorporarse a la vida laboral y social. El tuit de Sacco lo lanzaba precisamente para denunciar las desigualdades raciales en este país. Sin embargo, nadie lo entendió.

en internet no existe perdón ni olvido

Otro caso más reciente es el que hemos visto en España. Cuando en la noche del domingo 3 de septiembre esta mujer decide publicar lo siguiente en su perfil en Facebook, mira cómo empieza el texto.

educar en redes pensar antes de publicar

Si lo sabes, no lo publiques. Inés Arrimadas anunció emprender acciones legales contra ella, nacionalmente conocida y en menos de 48 horas sin trabajo. Había sido despedida de una reconocida tasadora inmobiliaria por su comentario en la red fundada por Marc Zuckeberg.

Lo que escribo, digo, hago y cómo me relaciono me define, y marca la diferencia siempre. Esté donde esté y a través de los canales comunicacionales que sean.

Zygmunt Bauman, sociólogo polaco, habla así del comportamiento habitual del ser humano en redes sociales:

Debemos quedarnos con la idea que en internet no existe perdón ni olvido. Por eso es importante que sepamos pensar antes de actuar y reflexionar en las consecuencias de nuestros actos.

Sin embargo, hay que ser positivos. Internet ha facilitado las cosas: la conexión entre personas, el acceso a la información, y permitir acortar distancias son algunas de sus muchas bondades.

las redes serán tan buenas como el usuario quiera que sean

Como por ejemplo el rescate de una menor de edad secuestrada en un tren en India. Ella pudo pasar una nota y un viajero le comunicó a un familiar que creía que se estaba produciendo un secuestro en el tren en el que viajaba.

educar en redes secuestro
Puede que sea un engaño, pero por favor, comprobadlo, asegurad que todo está bien.

Este familiar pensó que la mejor manera era informar al Ministerio de Ferrocarriles de la situación. Lo hizo con un tuit. Sin internet no habría sido posible esa conexión. En la imagen se ve a la joven rescatada.

educar en redes rescate
Niña huérfana rescatada.

 

Por eso hay que tener claro que las redes serán tan buenas como el usuario quiera que sean.

Educar en redes: ¿Cómo actuar con los hijos?

El uso de las redes sociales va en aumento. Respecto a 2016 hay un 6% más de usuarios y esta cifra seguirá creciendo en los próximos años. Por eso es importante que como padres sepamos:

  • Adaptarnos a los cambios.

La sociedad desarrollada en la que vivimos se caracteriza por los siguientes aspectos.

    • Infoxicación. Exceso de información. Debemos saber elegir qué queremos saber y tener unos criterios claros. Accedemos a todo tipo de contenido, y muchos de ellos contradictorios entre sí.
    • Sobreestimulación. Falta concentración en la tarea que se realiza. Esto ocurre con niños y mayores. Además, hoy en día la memorización resulta innecesario por ese fácil acceso a la información en cualquier parte gracias a los dispositivos móviles con conexión a la red.
    • Cultura líquida. Hoy todo fluye y somos capaces de cambiar de idea, trabajo, estilo de vida sin apenas dificultad. Ahora se comparten los espacios para realizar diferentes funciones. Quizá es hora de cambiar el «niño a tu cuarto a estudiar» por «al salón a trabajar con la tablet mientras yo leo». Hablemos de control compartir.
  • Normalidad y normas.

Internet es como la calle. Si no dejas que tu hijo vaya solo a la otra punta de la ciudad, que use internet de tu mano. Y esto desde el principio.

    • Establecer horarios para el uso de dispositivos móviles
    • Navegar con ellos por internet
    • Compartir con los hijos lo que se ha visto hoy en la red
    • Hablar con normalidad de los peligros sin exagerar. Ten claro que si te escandalizas una vez por lo que te cuentan, no volverán a hacerlo.

Aunque cada red social tiene sus propios términos legales y condiciones de uso, debemos cumplir la legislación española. La edad legal en España para tener un perfil en una red social nunca debe ser inferior a los 14 años. Asimismo, hay que tener en cuenta que la responsabilidad de todo lo que hagan nuestros hijos hasta el día en el que cumplan 18 años siempre va a recaer sobre sus padres. Responsabilidad jurídica, y también moral.

  • Confianza y Comunicación.

Las prohibiciones no llevan a ninguna parte. Ahora más que nunca hay que confiar. Hay que comunicar en valores, educación, teniendo respeto a uno mismo y a los demás, fomentando la autoestima y disfrutando de un ocio sano. ¿Hay que compartirlo todo de verdad?

Hoy vivimos en la cultura de la imagen. La app más icónicas y que más éxito tienen entre los jóvenes son Instagram, Pinterest y Snapchat. ¿Hay que publicar nuestra propia imagen? Cuidado con esto. Esa búsqueda del reconocimiento de los demás puede hacer que perdamos el norte y vivamos una vida basada en la falsa apariencia. Esto va asociado a baja autoestima, por lo que no sólo no disfrutamos de la vida, sino que nos hace incapaces de ver la enorme valía de cada uno. Esto queda claro en este video. Así que vayamos más allá. Compartamos fotos de otras cosas:

    1. Creaciones
    2. Hobbies
    3. Habilidades
    4. Paisajes
    5. Ocio

Educar en redes: ¿Cómo usas tú las redes?

La solución no es no estar en redes y mirar a otro lado. Debemos guiar a los hijos, y para ello, hay que conocer por donde se mueven. Es cierto que es un contexto desconocido. Hiperconectados e hipervigilados. No hay un manual, pero tenemos la opción de formar parte de este nuevo mundo, así que no le demos la espalda. Los padres son un ejemplo para los hijos. Su comportamiento y actitud en redes influirá en ellos. Aquí algunos apuntes:

  • Sé amable
  • Defiende las injusticias
  • Muestra a tus hijos lo que compartes en internet
  • Sé selectivo a la hora de publicar contenido
  • Desconecta de internet
  • Disfruta de la vida real
  • La cosas importantes de verdad, en persona

 

Educar en Redes: Referencias

Después de este extenso post (que espero se te haya hecho entretenido 😉) te dejo algunas referencias para seguir aprendiendo sobre cómo educar en redes.

  • Empantallados. En esta web te cuentan de forma periódica muchos aspectos que preocupan a madres y padres conectados. Para suscribirte a su Newsletter solo tienes que pinchar aquí.
  • Un libro. Aunque libros hay cientos, yo me quedo con este de Juan Martínez Otero: Tsunami Digital: Hijos Surferos. Lo puedes comprar en papel o digital pinchando aquí. Se lee en un rato y trae muchos recursos.educar en redes libro recomendado

Te animo a ver la presentación que usé para la ponencia «Huella Digital: Educar en redes» en la que dejo una reflexión sobre publicar fotos de los hijos en internet.

A todas las madres, padres, tutores: ánimo, fuerza y valentía. Ser madre es un reto. Ser madre conectada un desafío mayor. Seremos capaces de hacerlo bien mientras que el amor y el sentido común nos guíe.

Fotografía infantil Consejos para padres

Fotografía infantil Consejos para padres. Con la llegada de nuestro primer hijo la memoria de todos nuestros dispositivos móviles empieza a desaparecer. Si el bebé come, foto. Si duerme, foto. Foto, foto, foto… Y así hasta que tenemos que decidir cambiar de móvil antes que borrar ninguna instantánea de nuestro retoño. Y aunque te pienses que eso con el segundo no pasa, ¡ajá! Estamos en las mismas o peor porque tienes más fotos que hacer y menos memoria (yo probé este truco con mi iPhone y me funcionó). Hoy te voy a hablar de la fotografía infantil consejos para padres. A la hora de llevar a los peques de la casa a una sesión de fotos profesional hay que tener varias cosas en cuenta.

Fotografía infantil Consejos para padres. Escenarios

  • ¿Cómo quieres la foto? Sin duda, Málaga tiene rincones preciosos para hacer fotografía infantil con o sin padres. Fotografia infantil consejos para padres Sesión al aire librePlaya, montaña, ciudad, entorno rural… Cualquier escenario que imagines es posible. Sin embargo, para elegir escenario hay que contemplar varios aspectos: edad del peque, si se le fotografía solo o no, si son fotos familiares, época del año… Si eliges fotos en exterior, aquí te muestro una que hice al caer la tarde.
  • Sesión en estudio o al aire libre. Como hemos dicho, primero has de decidir cómo quieres tener fotos de tu hijo. Si identificas estudio con pose estudiada, desecha ese concepto ya. Tanto en estudio como al aire libre son muy bonitas. A mí me gusta captar la espontaneidad de los niños. Pero si tu hijo es tímido o no le gustan que le hagan fotos, mejor fotos en exterior. Y es que llegar a un sitio con focos y toda esa parafernalia le impresionará. Otra cosa es que el shooting sea en casa. Esa es una buena opción pues se encontrará en un entorno conocido y se desenvolverá mejor. Lo importante siempre es no presionar.

Fotografía infantil Consejos para padres. A qué hora y con qué

  • Horario. Para los bebés más pequeños (menos de 5 meses) aconsejo la mañana. Es normal que muchos peques se sientan más molestos e irritables al caer la tarde. Y ya no digamos si padece el temido cólico del lactante. Si buscamos una foto en la que nuestro bebé duerma o se le vea un rostro tranquilo, mejor la mañana. Cuando los niños superan el año de edad tanto la mañana como la tarde es buena. Solo ten en cuenta un margen de hora y media aprox. antes de su hora de dormir. Si el día que has pedido cita para hacerle la foto tu hijo no ha dormido siesta, anula. Es recomendable cancelar la sesión porque con toda seguridad tu peque estará revoltoso y nervioso. Mejor evitemos una sesión calvario. Somos disfrutones y a los shooting venimos a pasarlo bien 😉
  • Hermanos. Si quieres hacerle fotos a los hermanos juntos debemos elegir el tipo de foto teniendo en cuenta al peque de la casa. Sobre todo si el peque es muy peque. Mi consejo para las fotos de hermanos es que se vistan lo más parecidos posible. Fotografía infantil consejos para padres ropa chipipatoHay muchas marcas infantiles que diseñan modelos para niños y niñas usando las mismas telas. En la foto que ves aquí los peques llevan vestido y cubrepañal a juego de la marca Chipi&Pato. Esta es una marca malagueña, que tiene diseños propios (que puedes ver aquí) y originales. Tú eliges la tela y hacen realidad la prenda que más te guste, incluso pueden adaptar tus ideas. Además muy económico, así que 100 por 100 recomendable y están a punto de estrenar página web. ¡Qué ganas!
  • Mamá y papá. Si ya has decidido todo, llega el momento de sonreír. Disfruta de la sesión y sé el primero en implicarte. Recuerda que tú eres el referente y un ejemplo para tu baby.

Espero que te sirvan estos consejos, ¡y ya sabes! Comenta lo que quieras. Si tienes cualquier duda o te apetece una divertida sesión con los peques aquí me tienes. ¡Feliz día!

Diseñar mi web: consejos y recomendaciones

Después de preguntarme mil veces cómo diseñar mi web, ha llegado por fin el momento. Estreno diseño y, además, con el orgullo de decir que lo he hecho yo misma. ¿Nadie me ha ayudado? Siempre se tiene ayuda; y a mí me gustaría aprovechar este post para dar gracias y hacer recomendaciones.

En primer lugar quiero darle las gracias a Andrés, a mi familia y amigos. Vuestro apoyo me ha hecho seguir con este cambio.

cropped-logo-carolina.jpg

Un cambio que empezó con mi logo. Gracias a Clara Martínez por diseñarlo. Acertó a la primera con mi idea, una gran profesional del diseño gráfico y con un gusto exquisito (prueba de ello el negocio que ha emprendido: La Kika Tocados). Gracias a Marina Porras, que a pesar de todas sus circunstancias, ha estado ahí para que yo pueda estar monísima en las fotos.

También quiero agradecerle su ayuda a los profesores de Labschool Málaga, Javier Cerezo y Daniel Iglesias. A pesar de que hace bastante tiempo que terminé el curso de Creación de tienda online con WordPress, han estado siempre ahí para resolver mis dudas. Gracias también a José Antonio Ruiz Cantero, buen docente y maestro donde los haya sobre WP. Y por supuesto; gracias a los Dres. César Ramírez Plaza y José Antonio Trujillo Ruiz por seguir confiando en mis posibilidades y promoviendo en mí la confianza de que con trabajo todo se consigue.

Dicho esto me gustaría hacer algunas recomendaciones para todos aquellos que os estéis planteando renovar vuestra web.

5 Consejos para diseñar mi web

  • Fácil manejo: Cuanto más sencilla sea de usar, mejor. Es importante que toda la información que incluyas sea fácil de encontrar. Sobre todo la información que quieres destacar de tu producto.
  • Visual: Usa colores que no estresen a la vista y que invite a la navegación. Intercala texto con imágenes; y si estas son apaisadas, genial. Intenta usar imágenes originales y que no pesen demasiado para que se puedan cargar rápidamente, así mejoramos la experiencia del usuario.
  • Cuidada: Ojo con la ortografía y los textos. Es importante que, siempre que el diseño te lo permita, tengas los textos justificados, destaques en negrita tus puntos fuertes y uses palabras que lleguen a tu público. Es verdad que usar tecnicismos te da profesionalidad, pero es importante hablar para todos.
  • Optimizada: Hoy en día el acceso a las web se hace a través de dispositivos móviles. Siempre y cuando no hayas hecho una web específica para móvil, recuerda que la experiencia del usuario cuando visite tu web en su móvil debe ser cómoda y agradable si no quieres que salga pitando.
  • Renovar para tu público: Es importante que el nuevo diseño de tu web admita cambios constantes en los que cuentes con la opinión del usuario pues son ellos quienes de verdad dicen cómo diseñar mi web. Así que antes de hacer estos cambios, consulta con tu comunidad de usuarios qué mejoras querrían para tu nueva web. De esta forma, no sólo estás implicando a tus seguidores en la marca de manera directa haciéndolos partícipes, si no que además nadie mejor que tu comunidad para orientarte en qué cosas debes cambiar o no en el diseño de tu web.

#SomosMálaga llega a Madrid con Fitur

Se acaba de inaugurar una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo más importante de España y SomosMálaga llega a Madrid con FITUR. En el recinto son muchos los stands que muestran las bondades y atractivos de cientos de destinos turísticos que luchan por conseguir repercusión en medios nacionales y de cualquier parte del mundo.Muelle1 al atardecer una de las localizaciones de SomosMálaga

A finales del pasado año 2015 se estrenaba SomosMálaga, un video idea original de Fernando Ramos cuyo objetivo es mostrar la belleza de toda la provincia de Málaga usando como embajadores a muchas de las caras conocidas que Málaga ha visto nacer. Con música original de Timmy Ropero, voz de Patricia Lan y el trabajo de todo un equipo, #SomosMálaga busca tener la máxima repercusión tirando de todos los personajes nacidos en cualquier rincón de esta provincia. Artistas mundialmente conocidos como Antonio Banderas, Pablo Alborán o Chiquito de la Calzada, y también otros no menos importantes que aunque le ponemos cara, hay quien no saben quiénes son. Esto fue lo que pensé una noche y decidí que había que poner nombre y apellidos, no sólo a los protagonistas de #SomosMálaga, sino también a todo el equipo que hizo posible que se grabara. Por eso me tomé la libertad de reeditar este video en el que destacan no sólo los innumerables lugares de visita obligada de nuestra provincia, sino también poner en valor los nombres y las profesiones de los que aquí aparece. Si bien es cierto que son todos los que están, no están todos los que son.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=UaSC92t0uj4]
Tengo la enorme suerte de vivir en un lugar en el que se disfruta de buen tiempo todo el año. Que regala tranquilidad y paz con su mar y su montaña, que ilumina los paisajes con sus pueblos blancos, con el verde de sus bosques y sierras. Un lugar que nutre el alma con la cultura y la historia que posee, desde las Cuevas de Nerja hasta el recién inaugurado Centre Pmpidou Málaga. Un destino que ofrece al turista experiencias únicas y siempre acompañadas con la mejor gastronomía y por supuesto de la mejor compañía: los malagueños.

¿Comer carne provoca cáncer?

El tratamiento del último informe de la OMS genera una alarma social inncesaria

La OMS alerta del abuso comer carne provoca cáncer¿Es verdad que comer carne provoca cáncer? Así lo dicen casi todos los medios de comunicación. Y es que la OMS (a través de su Agencia Internacional de Investigación Contra el Cáncer – IARC) alerta del consumo de carne roja y procesada por ser alimentos cancerígenos. Eso es lo que leemos en la prensa en cualquiera de sus formatos.

Sin embargo, me veo en la obligación ética de aclarar este tema. Nos vamos a la fuente de la noticia, el “extracto” (resumen, parte del todo fuera de contexto) del informe de la IARC. Y ¿qué vemos? Que esta afirmación hace referencia a una evidencia limitada y no científica. ¿Qué significa evidencia limitada? Que es posible que se de pero que no está demostrado. Es decir, que es posible que el consumo de carne roja y procesada puede que cause cáncer de colon, entre otros tipos de cáncer, pero que no es un hecho seguro “causa-efecto”.
Si leemos en detalle, conocemos que la IARC quiso profundizar en estos alimentos por el “alto consumo de carne roja o de carne procesada”. Como todo, los excesos no son buenos. Así que si nos ponemos a alertar a la población, seamos consecuentes. No sólo comer carne provoca cáncer, hacer deporte te lesiona, beber agua engorda y si seguimos… Vivir provoca la muerte.

Desde aquí pido a los colegas periodistas que sean cautos con un tema que genera tal alarma social como el cáncer. Una enfermedad que para familiares y pacientes es tabú. Y para muestra de ello la campaña que lanzó en 2015 la GEPAC y de la que escribí un post al respecto. Así que compañeros, está bien informar, pero informar bien.

Novedades en un martes 13

La superstición no debe frenar nuestra mente ni nuestra imaginación. Así que a pesar del 13, sigamos trabajando duro.

Por si no te has dado cuenta, hoy es martes y 13. Un día teñido por la superstición. Pero, ¿de dónde nace? En eleconomista.es dan varias razones de cuál podría ser el origen. Para mí todas son válidas. Sin embargo, prefiero pensar que la superstición es una forma de externalizar las causas (o culpas) de lo que sucede. La excusa perfecta para tener manías. Así que aunque Geoffrey Chaucer en sus famosos Cuentos de Canterbury recomendara no iniciar ninguna actividad un martes 13, yo hago caso omiso y hoy os presento novedades en forma de audio. ¿Qué te parece?

Una cuña promocional de un programa que se emite a nivel nacional. ¿Y por qué la publico? Para enseñarte la voz, el montaje, la cuidada edición y una nueva forma de decir las cosas.

Andrés G. Atienza
Andrés G. Atienza

Todo ello lo pone a tu disposición Andrés G. Atienza. Un profesional que lleva ganándose la vida con su talento y su voz desde hace más de 20 años.
Así que recuerda bien este martes 13, porque estás viendo el nacimiento de una bonita actividad. 😉

10 consejos sobre cómo actuar en las redes sociales

Si las redes sociales te mandarán una guía así al abrir cualquier perfil, facilitarían mucho las cosas.

facebookandtwitter1 Cuando te registras en alguna red social, comienzas a ser parte de una comunidad que tiene sus propias reglas (entiéndase términos y condiciones) pero más allá del texto legal encontramos algunas lagunas. Por eso, y después de varios años usando las redes sociales (para mí y para otros) os cuento qué vale y qué no funciona. Llámalo pauta, reglas, o los tan de moda tips para las redes sociales. Made in Carraspf, por supuesto.

Siempre positivo, nunca negativo. Evito utilizar palabras como no, nadie, ninguno, nunca. Un discurso en positivo es más fácil de leer y por lo tanto llega a más gente que si utilizamos un lenguaje negativo.

Fuera tecnicismos. Muchas veces por (de)formación profesional usamos jerga propia que sólo entienden unos pocos. La población general entiende mejor a qué nos referimos con extirpar apéndice que apendicectomía, por ejemplo. Otra cosa es que mi mensaje se dirija a profesionales, ahí no es que estuviera permitido, es que sería de uso obligado.

Cercanía. Aunque no conozca quién está al otro lado y sólo nos unan una conexión wifi y algunos cables, tanto la institución como la audiencia está formada por personas. Seres emocionales a los que una media sonrisa les alegra el día. Emitamos mensajes optimistas y si están relacionados con la actualidad, mejor.

Evita las opiniones. Como para gustos los colores, hay temas que descarto: sexo, religión, política, fútbol y otras creencias o intereses. Estos temas se han convertido en una constante en determinadas redes sociales y rara vez acaban bien. Tampoco pongo en tela de juicio las decisiones de las personas ni vierto opiniones. A los que os lo preguntáis, sí. Opiné en su momento, por eso aprendí la lección.

Las conversaciones con un usuario se quedan como DM o privados. Si un usuario se dirige a mí, le contesto. Si me vuelve a contestar, continúo la conversación por privado para no infectar el timeline con mensajes que pueden no interesar a mi audiencia y pueden provocar una huida de seguidores.

Olvida los unfollow. Ojo, aparca la obsesión con los que dejan de seguirte. Si no les interesa tu contenido, no pasa nada; ya vendrán otros. Preocúpate cuando todos tus seguidores dejen de seguirte, pues entonces sí debes recapacitar sobre qué has hecho mal.

Tipos de trolls
Tipos de trolls

Don’t feed the troll. O lo que es lo mismo: no alimentes al troll. En las redes sociales a varios tipos de trols. En este enlace, Rubén Sánchez te explica muy bien los tipos de trolls que encontramos en la red. Lo que tienen todos en común es que a tí como usuario te tocan las narices. Algunos los hacen por pasatiempo y otros sin maldad ninguna. Sea como sea, una mención o mensaje malintencionado pasa desapercibido ante mis ojos. Igual que en la calle no me gustan las peleas y sabemos cuando alguien busca “gresca”, en las redes sociales pasa lo mismo.

winking-emoticon Uso de emoticonos. Sobre todo los uso cuando escribo palabras que pueden malinterpretarse o en mensajes irónicos; pero ojo con la ironía: No vale abusar de este tipo de mensajes y nunca para temas especialmente sensibles: economía, dolor ajeno, enfermedades…

Disfrutar y ser agradecido. Navega por tus listas o las de tus seguidores. Revisa el timeline de tus siguiendo y estate al tanto de los hastags. Las redes sociales están hechas para disfrutar pues te pone en contacto con otras personas como tú.

Contar hasta 10. La inmediatez de las redes sociales nos hace ser impulsivos, y aquí las palabras no se las lleva el viento. Por eso, cuenta hasta 10 antes de lanzar tu mensaje pues aunque lo borres, el mensaje siempre lo lee alguien.

portada manual Hasta aquí mi decálogo. Si quieres profundizar en este tema (aplicado al sector salud) en este enlace puedes conseguir totalmente gratis el MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE EL BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES , realizado con la colaboración del Dr. José Antonio Trujillo, experto en branding sanitario.