Las claves de la organización y el orden de Pía Nieto

Comienzo aquí una temporada en la que todos los meses entrevistaré a alguien a quien admire, respete y, desde mi punto de vista, aporte en positivo a la sociedad que entre todos formamos. Hoy os hablaré de la organización y el orden, esta vez de la mano de Pía Nieto o como muchos la conocemos en redes: @piaorganiza. Una profesional y emprendedora que lleva más de 25 años dedicada a la formación de empleadas del hogar, la gestión del tiempo y de equipos técnicos y humanos para el servicio doméstico y las tareas del hogar.

Está a punto de cumplirse el primer aniversario de la publicación de «Manual para organizar la casa» (Almuzara 2019) del que ya ha lanzado su segunda edición. Un éxito que la autora recibe «con mucha alegría». He tenido la oportunidad de hablar con Pía Nieto de orden, organización y estabilidad. El día a día, la profesión, Marie Kondo y cómo no: consejos para que la vuelta de las vacaciones sea lo más relajada y cómoda posible.

Aprovechando su visita a Málaga para presentar su libro, hemos tenido oportunidad de conocernos y de grabar la primera parte de la entrevista. Espero que os guste.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Gestión del tiempo y de recursos en el servicio doméstico

P. ¿Hay conciencia real de la importancia de la relación de la gestión del tiempo y de equipos técnicos y humanos para el servicio doméstico en la calidad de vida de empleada y empleadores?

– Sí, cada vez más. El problema es que hoy en día, muchos millennials no saben gestionar adecuadamente las tareas domésticas y además no tienen tiempo. Por otro lado las empleadas domésticas, que pertenecen a su misma generación tampoco la tienen. Por eso hay que empezar recibiendo la formación y aprendiendo a hacer cada una de las tareas que integran los cuatros aspectos de la vida doméstica: la gestión de la limpieza, la ropa, la alimentación y las compras. Cuando se tienen los fundamentos es cuando estamos preparados para trabajar. Por eso defiendo una seria preparación profesional porque o nos lo tomamos así o no dejará de ser un parche que no resolverá las necesidades reales que tenemos y esto genera descontento, estrés e incluso, desunión.

P. De todo ello habla en su libro “Manual para organizar la casa”, del que aún no hace un año que publicó y ya ha lanzado su segunda edición. También sus seguidores en redes no para de crecer. ¿Cómo recibe este éxito?

– Con mucha alegría, como es lógico y a la espera de que siga creciendo porque es un libro esencial para tener estabilidad y calidad en nuestras vidas que, al fin y al cabo, es algo que todos necesitamos aunque no estemos pensando en ello.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Marie Kondo y la popularización del orden

P. Entre sus seguidores hay influencers del orden españolas que llegaron a este mundo de la mano de Marie Kondo, ¿qué la parece el método KonMari? ¿Cree que puede tener recorrido esa filosofía en nuestro país?

– Marie Kondo ha tenido la habilidad de detectar una necesidad real, la del desorden que genera acumular cosas materiales tanto en espacios pequeños como grandes, y aportar una solución, al menos momentánea. Como punto de partida es una idea genial, pero solo es el primer paso y no resuelve el problema. Creo que si nos parásemos a pensar unos minutos al día diagnosticaríamos mejor y tomaríamos decisiones mejores y más duraderas. Para mí ese es el quid y desde luego la solución para ser autónomos y más selectivos frente al consumismo que nos bloquea, nos atonta y, en ocasiones, nos arruina y entristece.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Organizadores Profesionales

P. Hoy parece que la organización como profesión se ha puesto de moda pero usted lleva más de 25 años orientando a profesionales y particulares en la organización de espacios, ¿qué consejos les daría a esta savia nueva desde su experiencia?

– Que si quieren ser buenos profesionales se preparen muy bien y sean muy honestos.

P. ¿Cómo decidió especializarse en organización y orden?

Siempre me ha gustado todo lo relacionado con el trabajo doméstico pero desde una perspectiva profesional que me llenara de verdad, por eso estudié Ciencias Domésticas en el Centro de Investigación en Ciencias Domésticas (Madrid). También le debo mucho a mi madre que nos inculcó desde niñas el cariño por el cuidado de las cosas de la casa como parte esencial en nuestro propio desarrollo y en beneficio de toda la familia.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Las Claves

P. En su web encontramos planning de limpieza, de organización de las rutinas diarias, presupuesto, menú…, ¿es consciente de cuánto facilita la vida a las personas?

– Sí, lo soy porque lo veo en cada cliente y ellos me lo dicen. No solo soy un coach del orden y la organización sino que me convierto en un coach emocional y asesor familiar, sin buscarlo. Para mí es la parte más bonita de mi trabajo.

P. ¿Cómo desconecta y carga pilas todos los días para mantener una organización mental adecuada?

– Con un horario de trabajo que tiene hora de inicio y hora de terminar.

P. ¿Qué es lo primero y lo último que debe hacerse cada día, cada semana y cada mes?

– Esa es una pregunta que contesto ampliamente en mi libro. Todo depende del tipo de vivienda, de familia…
Como norma general se limpia a fondo una vez a la semana; los cuartos de baños se limpian en días alternos pero si los usan varias personas hay que limpiarlos a diario por higiene.

La rutina diaria, si tienes empleada o si lo haces tú, comienza por poner una lavadora, organizar la comida y recoger la cocina. Luego ya se inicia la limpieza con tiempo de inicio y de fin. Un profesional tiene hora de entrada y hora de salida. Nosotros igual. Es el modo de trabajar con ritmo, bien concentrados y rindiendo al máximo. Y desde luego sin móvil y con bata de trabajo y calzado cómodo.

La Organización y el Orden con Pía Nieto: Las Claves para la vuelta al cole o al trabajo

P. ¿Cómo organizaremos de manera correcta la vuelta a la normalidad tras las vacaciones y que el regreso al cole y al trabajo no sea un caos?

– Lo mejor es que antes de irnos tengamos todo lo relacionado con los colegios ya adelantado: uniformes, libros, mochilas, tarteras,…

Normalmente se llega con poco margen y nos centramos varios días en poner lavadoras y la limpieza y la comida, porque los colegios no han empezado todavía y los niños están en casa y nosotros ya trabajando.

También en esa fase anterior hay que asegurar que tendremos la ayuda doméstica necesaria y los horarios reajustados al nuevo periodo. Son temas en los que hay que pensar y dialogar y ver qué necesitamos para que todo pueda fluir bien y no haya sobresaltos innecesarios.

Aquí también incluyo los posibles cambios de habitación o reajustes de los niños ya que muchos padres aprovechan el inicio de curso para redistribuir habitaciones. Yo lo haría antes de irme de vacaciones.

No es complicado ya que para esto está la planificación trimestral. Por eso insisto tanto que la gestión doméstica es un trabajo de profesionales.

P. ¿Cómo prefiere el café Pía Nieto?

– Solo tomo café para despertar, y siempre con leche natural y sin azúcar.

En la lucha contra el cáncer

En la lucha contra el cáncer cabemos todos. El Dr. César Ramírez Plaza, director del Instituto Quirúrgico de Andalucía, quiere celebrar su décimo aniversario como cirujano especialista en Cirugía del cáncer (por acreditación en la EBSQ en Oncology Surgical de la Unión Europea). Y lo hace luchando contra el cáncer ahora también fuera de quirófano. Esta vez el Dr. César Ramírez hace partícipe a toda la sociedad a través de las donaciones masivas para que la AECC pueda seguir apoyando la investigación científica buscando una cura al cáncer a través del #RetoCarreraAfricana.Cáncer Reto #YoCorroConCésar

En la lucha contra el cáncer

El próximo sábado 1 de abril se celebra en Melilla la V Carrera Africana de La Legión. Una prueba de 50 km a la que el Dr. César Ramírez se enfrenta por primera vez. Este reto personal del Dr. César Ramírez lo asume como un reto en la lucha contra el cáncer. Y es que pide a toda la sociedad donar una cantidad por cada metro o kilómetro de la Carrera Africana a una cuenta de la AECC. Las donaciones se pueden hacer a través de la web de la AECC, o bien mediante transferencia bancaria a la cuenta de la AECC (ES71 0049 0001 5125 1008 0004) poniendo como concepto “Reto Carrera Africana”.

Aunque cualquier cantidad, por poca que sea es bien recibida, se ha hecho una correspondencia de metros kilómetros para poder «correr con César» esta prueba. El metro se subasta desde los 10 euros y el kilómetro por 150. Se pretende alcanzar así al menos 7.500 euros. Sin embargo, la idea deseada es superar con creces esa cifra para que se siga investigando en cáncer.

Han sido muchos los que se han querido sumar a este reto. En este video vemos algunos de los testimonios apoyando la causa #YoCorroConCésar.

En los últimos años ha aumentado la supervivencia un 20 por ciento gracias a la investigación. Pero aún hay que seguir investigando y salvando vidas. Y es que según el último informe SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) en España padecerán cáncer uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres.

¿Hasta cuándo está activo este reto?

El plazo para donar termina el sábado 1 de abril. Hasta entonces seguirá activa la campaña #YoCorroConCésar tanto en la web de la AECC como a través de su número de cuenta. Es importante que en concepto pongas «Reto Carrera Africana» o «Yo Corro Con César»

Aprovecho para agradecer a todos los que han contribuido a difundir el #RetoCarreraAfricana. Deportistas, periodistas, políticos y médicos se han implicado de pleno. Gracias a ellos he podido llevar a cabo esta campaña también al video. Sólo quedan dos días para donar en este reto, pero si #YoCorroConCésar tú aún estás a tiempo de hacerlo. Pincha aquí.

4 Consejos para planificar tu trabajo

¿Para planificar tu tiempo sueles recordarte las tareas en voz alta? Pues que sepas que esta práctica habitual no sólo no ayuda a realizarlas, sino que provoca un enorme estado de ansiedad y estrés. A menudo ocurre que las prisas y el quererlo todo para ayer te sumerge en una peligrosa espiral. Esto, lejos de llevarte a alcanzar el objetivo más inmediato, te ubica a los pies de una altísima montaña escarpada en donde ni si quiera vemos la cima a la que llegar. Es decir, que genera un estrés que «pa ti se quea».

¿Quién no ha pensado eso de «tengo que escribir un post», «tengo que llamar a Fulanito», «tengo que leer aquel informe», tengo que, tengo que, tengo que. Basta ya de tanta ansía poseedora y hazte un plan.

Manuel Moreno, TreceBits, explica cómo planificar el buen contenido en social media
Manuel Moreno da las claves para planificar buen contenido / Imagen LabSchoolMálaga

Sí, yo caí en esa ansia viva del «tener que» (a veces pienso que la inventé yo) Y como sé lo horrible que puede llegar a ser esta actitud con uno mismo, no quiero que pases por lo mismo. Gracias al curso de Social Media Manager (que os recomiendo, lo estoy haciendo con LabSchool Málaga) que me tiene organizados (casi) todos los sábados desde octubre, he tenido el placer de asistir a una magnífica masterclass de Manuel Moreno -fundador de Trecebits y periodista 2.0- sobre la planificación de contenidos en social media (tengo que escribir un post al respecto 😜). Y entonces recordé lo bien que viene una guía, un plan para salir de esa ansiedad que se come nuestra capacidad para resolver conflictos, por pequeños que estos sean.

4 Claves: Planifica tu tiempo

Tengo, tengo, tengo… Te sonará a esa canción popular sobre las ovejas que daban leche, lana y nos mantiene toda la semana, ¿verdad? Pues usar demasiado el verbo «tener» aporta escasos beneficios a nuestra vida cotidiana.

Seguramente pasará un tiempo (depende de ti que sea mucho o poco) hasta que te des cuenta que caíste en ese agujero negro del «tengo que». Así que aquí van 4 sencillos pasos para combatirlo y asomar la cabeza:

Escribir a mano
Escribe en un papel esas pequeñas tareas para, una vez realizadas, tacharlas
  1. Apunta en un papel qué metas quieres cumplir esta semana. Deben ser objetivos a corto plazo y tareas pequeñas. Escríbelas y no te las digas. Repetir en voz alta tus tareas pendientes solo conseguirá generarte más estrés. Además, podrías pillar complejo de papagayo. Este primer paso te ayudará a marcar las prioridades de tus acciones.
  2. Sé realista. Está muy bien eso de ser superhéroe o un X-Men, pero eso mejor para las salas de cine. Si por ejemplo te has propuesto escribir un libro piensa que primero deberás desarrollar tareas de investigación y documentación. Deja eso de escribir del tirón el capítulo uno, dos y tres. Digo yo.
  3. Cada cosa a su momento. Si estás trabajando, céntrate en lo que estás haciendo. Con los amigos, disfruta de ese ratito y desconecta de verdad. Muchas veces, sin darnos cuenta, no saboreamos la vida tal y como la vivimos. Estamos pensando en lo que hemos hecho y lo que todavía nos queda pendiente.
  4. Aprovecha el tiempo. Cada vez que decimos / pensamos «tengo que» desperdiciamos al menos 10 segundos de nuestra vida. Diez segundos que podríamos emplear en respirar. Toma aire por la nariz y expúlsalo lentamente por la boca como si de un suave silbido se tratara.

¿Cómo abrí los ojos? Con esta sencilla frase que hoy comparto contigo (estoy segura de que a ti también te hará bien): «Tengo, tengo, tengo… El único tengo que debes repetirte es tengo quien me quiere cerca«. Gracias, Andrés.

Ruiz Villafranca: «Será difícil frenar la epidemia del SIDA mientras siga habiendo discriminación»

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, comúnmente llamado SIDA, es una de las epidemias más devastadoras de toda la historia. En el mundo casi 38 millones de personas viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sólo en 2013 se produjeron casi dos millones y medio de nuevas infecciones y más de un millón y medio de personas fallecieron por causas asociadas a esta enfermedad. El próximo 1 de diciembre se celebra el Día Mundial en la Lucha contra el SIDA, por esta razón hemos querido hablar con un experto en la materia. David Ruiz Villafranca es farmacéutico y trabaja en Ginebra con la Alianza Internacional contra el VIH y SIDA como Asesor Senior de Políticas. Anteriormente su empeño se ubicaba en Ecuador, Guatemala y Panamá, donde se encargaba en la ONU de apoyar las respuestas nacionales al Sida en América Latina.

David Ruiz Villafranca trabaja en la lucha contra el SIDA
David Ruiz Villafranca

En los últimos años se ha avanzado en el tratamiento de la enfermedad, ¿hay esperanza de que se pueda llegar a curar?

Desde hace algo más de 20 años se ha venido trabajando en lograr una vacuna, sin éxito. En 2009 se arrojaron los resultados de los estudios con la vacuna RV144 en Tailandia, de una eficacia del 31%, aún poco prometedor, pero esperanzador. En 2013 la investigación en vacunas vio su presupuesto reducido considerablemente. A día de hoy hay más de 20 ensayos en marcha que necesitarán esperar unos años para ver su eficacia. Aún queda mucho camino por recorrer.

En relación al tratamiento, ciertamente se ha avanzado mucho. La terapia antirretroviral revolucionó la respuesta al VIH a partir del 1996. Trajo esperanza y devolvió la vida a muchas personas a las que se le dieron sentencia de muerte. Hoy día, las personas que reciben tratamiento de calidad pueden llegar a tener sus niveles de carga vírica casi indetectable, y por tanto menos riesgo de infectar a otros/as; esto hace que el tratamiento se esté usando también como estrategia preventiva. Por ejemplo, recientes ensayos clínicos con tenofovir/emtricibacina han confirmado que esta combinación funciona como profilaxis pre-exposición (PrEP). Esto pudiera ser un avance muy importante para las personas VIH negativas que están en riesgo. Imaginemos una trabajadora del sexo o una persona trans en un contexto de vulnerabilidad donde no puede negociar el uso del condón, o incluso son violadas… el uso de PrEP puede evitarle la infección. Existen grandes desafíos con el PrEP, principalmente el tema de la adherencia, que es clave para el éxito.

Sin embargo existen grandes retos a día de hoy, pues 22 millones de personas no acceden a tratamiento antirretroviral a nivel mundial. El acceso a equipos de diagnóstico, y a tratamiento a precios asequibles siguen siendo grandes retos, junto con la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y comunitarios.

«El VIH no solo es un problema médico, sino también socio-estructural»

Hace años VIH era sinónimo de muerte, hoy apenas se habla de Sida, ¿a qué se puede deber?

Yo creo que esto puede deberse a varios factores, y quisiera resaltar tres; en primer lugar, existe la falsa percepción que el Sida ya no representa un problema de salud pública; si bien es cierto que se ha avanzado mucho, aún cerca de 40 millones de personas viven con VIH, y cada año 2 millones de personas se infectan de VIH en el mundo. Esto, unido a los esfuerzos durante más de 30 años de historia de la epidemia ha causado cierta fatiga por parte de gobiernos, donantes y otros actores a poner el VIH en su agenda política. En segundo lugar, el descubrimiento de los medicamentos antirretrovirales ha conseguido que las personas con VIH no lleguen a desarrollar Sida y que por tanto VIH deje de ser sinónimo de muerte. Este ha sido uno de los logros más importantes en la historia del Sida, gracias a los cuales hoy podemos visionar el fin del Sida. Sin embargo, esto ha provocado una “medicalización” de la epidemia y el abandono de las estrategias de prevención. Y en tercer lugar, el VIH implica hablar de temas que para muchas sociedades o comunidades siguen siendo un tabú: sexo, salud sexual y reproductiva, drogas, desigualdad, violencia de género… Desde los inicios de la epidemia, el VIH ha impactado principalmente a las poblaciones más marginalizadas y estigmatizadas, y en muchos contextos éstas no pueden gozar de sus derechos más elementales. El VIH no solo es un problema médico, sino también socio-estructural.

¿Qué población está en peligro de padecer Aids?

Yo diría que todos y todas estamos en riesgo de adquirir VIH; esto depende de numerosos factores, tanto individuales (comportamiento) como estructurales (sistemas de salud fuertes, leyes y políticas de un país…). Sin embargo, la historia del Sida evidencia que aquellas poblaciones que históricamente han sufrido discriminación y que viven en situaciones de marginalización son las personas más vulnerables a adquirir el VIH. La población de personas transgénero, usuarios de drogas inyectables, trabajadores/as del sexo, hombres que tiene sexo con hombres y población gay han sido y son gravemente impactados por la epidemia desde el comienzo, siendo . Esto es debido, sobre todo, al estigma y discriminación que estos grupos sufren y a la falta de políticas y leyes que puedan asegurarle el disfrute de sus derechos. El hecho que una persona transgénero tenga más probabilidades de contraer el VIH que la población general (49 veces más) no se debe al hecho de ser transgénero en sí, sino al hecho de ser discriminada, estigmatizada y a la continua violación de sus derechos humanos, incluyendo exclusión del sistema de salud, educación, vivienda, trabajo… Pero también, los y las adolescentes y jóvenes (entre 15-24 años) son gravemente afectados representando un 34% del total de casos de VIH a nivel global.

Siendo una enfermedad que se puede evitar, ¿por qué seguimos encontrando casos de VIH en nuestra sociedad?

Yo resaltaría tres factores:

  • Uno el abandono de políticas e inversión en prevención tanto en población general como específica para poblaciones clave en mayor riesgo; por ejemplo, la mayor parte de personas diagnosticadas de VIH lo son en estadios muy avanzados, ya en fase Sida y con las defensas muy mermadas, es decir, la gente casi no accede a hacerse la prueba.
  • Dos, la existencia de un marco legal y político que no protege a poblaciones clave. Por ejemplo, si un joven de 15 años para hacerse la prueba del VIH requiere el acompañamiento de sus padres, muy probablemente decida no acercarse a un centro de salud. O si un sistema educativo no cuenta con educación sexual y reproductiva, los y las jóvenes carecerán de herramientas para protegerse frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Pensemos en la vida de una persona trans en Centroamérica que huye de su país por el estigma en su familia y en su ámbito más cercano, incluyendo la escuela. Al llegar a otro país opta por ejercer el trabajo sexual para subsistir, pues no logra ser contratada para ejercer otro trabajo. Esta persona además no puede acceder a ningún servicio, pues no se reconoce su identidad de género. Y es ejerciendo el trabajo sexual donde muchas se infectan con el VIH. Sus clientes son, en mayoría, hombres heterosexuales, quienes hacen de vehículo del VIH. Este no es el caso de una trans, sino de muchas de ellas, de toda una comunidad. Y que tiene alguno parecidos, en cuanto a factores de exclusión, con otras poblaciones.
  • Y el tercer factor es la inequidad. Estamos en un mundo cada vez más desigual, en el que la mitad de la población más pobre solo tiene un 10% de la riqueza global. La marginalización, inseguridad, la inequidad de género… Cualquiera sea su forma, tiene un impacto importante sobre el VIH.

«Mientras exista la epidemia del estigma y la discriminación, será muy difícil frenar la epidemia del Sida»

¿Cómo debemos actuar para que se cumpla la expectativa de la ONU de que en 2030 se erradicará por completo el sida?

ONUSIDA, que es el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida, está dando una guía a los países para erradicar el Sida en el año 2030. Y consiste en que los próximos cinco años se alcance el siguiente objetivo: el 90% de personas que viven con VIH sean diagnosticadas, 90% de las personas diagnosticadas sean puestas en tratamiento y 90% de las personas que reciben terapia alcancen supresión viral. Si esto se consigue, el fin del Sida será posible para el año 2030. Además, está proponiendo una mayor atención a la prevención combinada y llama a los países a lograr la meta de cero discriminación.

Para que esto sea posible es necesario una verdadera movilización política y poner el VIH en la agenda política de todos los gobiernos y fomentar la solidaridad internacional de forma que los gobiernos puedan invertir recursos para poner fin al sida. Con la firma de la agenda de desarrollo sostenible este mes de septiembre en Nueva York los estados miembros reconocen que el fin del Sida es posible; ahora solo queda ver cómo se traduce esta agenda política en acciones concretas.

REDLACTRANS en una marcha en Guatemala para demandar el final de la transfobia en américa Latina : Imagen Aldo Fernández REDLACTRANS
REDLACTRANS en una marcha en Guatemala para demandar el final de la transfobia en América Latina/ Imagen Aldo Fernández REDLACTRANS

¿Crees que las personas que padecen Aids ya son tratados como iguales, se les ha dejado de tener miedo por infección?

Creo que se han dado avances importantes pero aún hay mucha estigma hacia las personas que viven con VIH en distintos ámbitos. Por ejemplo, si en una junta de padres y madres de un colegio un profesor comenta abiertamente que vive con el VIH, ¿permanecerán los padres y madres indiferentes?

En muchos países existen leyes que discriminan a las personas que viven con el VIH: por ejemplo, a día de hoy existen 36 países que imponen algún tipo de restricción a la entrada de personas con VIH, o países que criminalizan la transmisión, se les deniega acceso o a seguros de vida o salud y con ello se les deniega el acceso a propiedades… Esto es una evidencia que aún existe discriminación. Mientras exista la epidemia del estigma y la discriminación, será muy difícil frenar la epidemia del Sida.

Su carrera ha estado y está muy vinculada a la cooperación al desarrollo, ¿cómo comenzó su lucha por el cambio?

Es difícil decir cuándo algo comienza. Pero yo diría que el acercamiento a las poblaciones marginalizadas y excluidas en América Latina ha sido uno de los acontecimientos que sin duda han guiado, y siguen guiando, mi camino personal y profesional. Aún siento que estoy comenzando. El mundo en el que vivimos cambia cada vez más rápido; se dan numerosos avances científicos y sociales, y los que tenemos alcance a ellos tenemos que hacer que éstos lleguen a todas las personas. Poner lo que esté en nuestras manos para que todos y todas tengan acceso a los servicios que necesitan es una misión preciosa y justa.

¿Comer carne provoca cáncer?

El tratamiento del último informe de la OMS genera una alarma social inncesaria

La OMS alerta del abuso comer carne provoca cáncer¿Es verdad que comer carne provoca cáncer? Así lo dicen casi todos los medios de comunicación. Y es que la OMS (a través de su Agencia Internacional de Investigación Contra el Cáncer – IARC) alerta del consumo de carne roja y procesada por ser alimentos cancerígenos. Eso es lo que leemos en la prensa en cualquiera de sus formatos.

Sin embargo, me veo en la obligación ética de aclarar este tema. Nos vamos a la fuente de la noticia, el “extracto” (resumen, parte del todo fuera de contexto) del informe de la IARC. Y ¿qué vemos? Que esta afirmación hace referencia a una evidencia limitada y no científica. ¿Qué significa evidencia limitada? Que es posible que se de pero que no está demostrado. Es decir, que es posible que el consumo de carne roja y procesada puede que cause cáncer de colon, entre otros tipos de cáncer, pero que no es un hecho seguro “causa-efecto”.
Si leemos en detalle, conocemos que la IARC quiso profundizar en estos alimentos por el “alto consumo de carne roja o de carne procesada”. Como todo, los excesos no son buenos. Así que si nos ponemos a alertar a la población, seamos consecuentes. No sólo comer carne provoca cáncer, hacer deporte te lesiona, beber agua engorda y si seguimos… Vivir provoca la muerte.

Desde aquí pido a los colegas periodistas que sean cautos con un tema que genera tal alarma social como el cáncer. Una enfermedad que para familiares y pacientes es tabú. Y para muestra de ello la campaña que lanzó en 2015 la GEPAC y de la que escribí un post al respecto. Así que compañeros, está bien informar, pero informar bien.

Depresión postvacional: 7 consejos para volver al trabajo con alegría

Con la llegada de septiembre vuelve esa rutina con la que habíamos roto. Aquí 7 consejos para regresar a nuestras obligaciones con buen humor

Sí. Me encantaría acabar con la depresión postvacacional. Caras lánguidas y afligidas al despedir agosto. Ya se lo preguntaba Jeanette, «¿Por qué te vas?» Es lo que toca. Llega septiembre y con él, la tristeza.  No es que yo sea un gurú (gurusa -como diría aquella-) y tenga todas las respuestas pero me da que quizá sea por que varían las temperaturas y las nubes se vuelven locas aquí (en la Costa del Sol) y en Pekín; por que estrenamos mes con «erre» y los espetos de sardinas dejan de estar tan sabrosos como debieran; o simple y llanamente por que para muchos se acabó lo bueno: adiós a las vacaciones, las bermudas y el pareo.

Playa de Chipiona
Playa de Chipiona

El tiempo de asueto llega a su fin y los ánimos se vienen abajo. Pero, ¿existe la depresión postvacacional? Realmente no está tipificado como tal entre los trastornos que afectan a la salud mental. Se trata de un problema de estrés. Y, ¿qué ocurre cuando sufrimos estrés? Que afecta a nuestro estado anímico y de salud, y por tanto, a nuestra efectividad.

Volver a imponerse hábitos después de vivir (la vida a lo Marc Anthony) sin horarios puede convertirse en un camino cuesta arriba si no lo hacemos correctamente. Ese llamado síndrome postvacacional (que no lo es, pero lo mencionamos para que sepas a qué hacemos referencia) lo pusieron de moda los medios de comunicación para tener contenido que ofrecer cuando todavía no se habían incorporado todos (los protagonistas de contenido noticioso) de sus vacaciones. Así que si la vuelta al tajo te produce estrés – aunque lo llames depresión postvacacional, desánimo, o cualquier actitud que pueda desembocar en fatiga, cansancio y falta de concentración – aquí van 7 consejos para que la sonrisa invada tu cara desde que salga el sol hasta el ocaso.

7 consejos para evitar el Síndrome Postvacacional

1 – Ilusiónate. Puede resultar difícil, sobre todo si tu trabajo no te gusta, pero inténtalo y lo conseguirás por que no hay nada imposible. ¿Cómo puedes ilusionarte? Pues fácil: volviendo a ser niños. De pequeños la vuelta al cole nos encantaba porque nos encontrábamos con los amigos, porque estrenábamos libreta y mochila (esto no siempre por que «la que está en casa la tienes casi nueva») y por que volvíamos a pasar por aquel parque tan bonito camino al cole. Pues vuelve a ser un niño: piensa que volverás a disfrutar de esos compañeros de trabajo (cada uno con sus idas y venidas), cómprate algo y estrénalo para ir a la oficina y disfruta del camino al trabajo. Seguro que si te fijas en las cosas bellas, llegarás a tu puesto con una sonrisa.

calendario2 – Olvida el calendario. Evita señalar en el calendario cuanto queda para el próximo descanso, pues te puede provocar un estado de ansiedad que no sólo no hará que el tiempo corra más deprisa, sino que además te generará sensación de frustración viendo que aún queda mucho para esas minivacaciones.

3 – Oxigénate. Es decir, muévete más y haz ejercicio. Esto no significa que te mates practicando crossfit; es mucho más sencillo. Acude a la oficina en bicicleta, bájate del metro o bus alguna parada anterior a la que te corresponde, o si vas en coche, apárcalo un poco más lejos de tu destino. El paseo te vendrá muy bien física y mentalmente.

4 – Piensa en presente. Está muy bien recordar cuánto hemos disfrutado en nuestras vacaciones con la familia, los amigos o con nosotros mismos sin tener que aguantar a nadie (como decía mi abuelo pontanés: cacué es cacué – cada cual es cada cual). Y es que cuando el pasado se vuelve nuestro enemigo, lo mejor es pensar en presente. Si te ves tentado a vivir en esos bonitos recuerdos estivales evita fotos, objetos personales y otros souvenirs en tu mesa de trabajo.

5 – Piano piano se va lontano. Empieza despacio, con tareas sencillas y ve in crescendo a medida que pasen los días. Ten en cuenta que la incorporación progresiva ofrece resultados más eficaces. Si te propones metas muy exigentes el primer día es probable que no las alcances y te genere una falsa sensación de incompetencia.

6 – No cortes por lo sano con el ocio. Aún a las 8 de la tarde continuamos teniendo algunos rayos de sol, así que aprovecha y ve a dar un paseo. Disfruta del tiempo libre como quieras, pero saborea esos merecidos ratos libres, aunque los emplees en tareas domésticas (aunque no te lo creas desestresa bastante, sobre todo sacudir alfombras 😉 )

7 – Hazte un horario flexible. Si te impones un día a día muy rígido caes en la tentación de añorar la libertad de las vacaciones y venirte abajo moralmente. Y eso no nos gusta, así que nada de pautas cerradas. Sólo debes ser exigente con una cosa: el descanso. Has de dormir al menos 7 horas.

Estos son mis tips para incorporarnos a la rutina de la mejor manera posible. Y ten en cuenta que si tienes niños en casa, tu actitud será fundamental para motivarles en su vuelta al colegio. Y sí, en septiembre las sardinas pierden su punto óptimo de consumo  por que en los meses con erre (cuenta la tradición popular) lo mejor que da la mar son los mariscos. Así que date un capricho y brinda por volver al trabajo con una sonrisa y un cocktail de gambas. ¡A disfrutar!

Imagen Pescanova
Imagen Pescanova

10 consejos sobre cómo actuar en las redes sociales

Si las redes sociales te mandarán una guía así al abrir cualquier perfil, facilitarían mucho las cosas.

facebookandtwitter1 Cuando te registras en alguna red social, comienzas a ser parte de una comunidad que tiene sus propias reglas (entiéndase términos y condiciones) pero más allá del texto legal encontramos algunas lagunas. Por eso, y después de varios años usando las redes sociales (para mí y para otros) os cuento qué vale y qué no funciona. Llámalo pauta, reglas, o los tan de moda tips para las redes sociales. Made in Carraspf, por supuesto.

Siempre positivo, nunca negativo. Evito utilizar palabras como no, nadie, ninguno, nunca. Un discurso en positivo es más fácil de leer y por lo tanto llega a más gente que si utilizamos un lenguaje negativo.

Fuera tecnicismos. Muchas veces por (de)formación profesional usamos jerga propia que sólo entienden unos pocos. La población general entiende mejor a qué nos referimos con extirpar apéndice que apendicectomía, por ejemplo. Otra cosa es que mi mensaje se dirija a profesionales, ahí no es que estuviera permitido, es que sería de uso obligado.

Cercanía. Aunque no conozca quién está al otro lado y sólo nos unan una conexión wifi y algunos cables, tanto la institución como la audiencia está formada por personas. Seres emocionales a los que una media sonrisa les alegra el día. Emitamos mensajes optimistas y si están relacionados con la actualidad, mejor.

Evita las opiniones. Como para gustos los colores, hay temas que descarto: sexo, religión, política, fútbol y otras creencias o intereses. Estos temas se han convertido en una constante en determinadas redes sociales y rara vez acaban bien. Tampoco pongo en tela de juicio las decisiones de las personas ni vierto opiniones. A los que os lo preguntáis, sí. Opiné en su momento, por eso aprendí la lección.

Las conversaciones con un usuario se quedan como DM o privados. Si un usuario se dirige a mí, le contesto. Si me vuelve a contestar, continúo la conversación por privado para no infectar el timeline con mensajes que pueden no interesar a mi audiencia y pueden provocar una huida de seguidores.

Olvida los unfollow. Ojo, aparca la obsesión con los que dejan de seguirte. Si no les interesa tu contenido, no pasa nada; ya vendrán otros. Preocúpate cuando todos tus seguidores dejen de seguirte, pues entonces sí debes recapacitar sobre qué has hecho mal.

Tipos de trolls
Tipos de trolls

Don’t feed the troll. O lo que es lo mismo: no alimentes al troll. En las redes sociales a varios tipos de trols. En este enlace, Rubén Sánchez te explica muy bien los tipos de trolls que encontramos en la red. Lo que tienen todos en común es que a tí como usuario te tocan las narices. Algunos los hacen por pasatiempo y otros sin maldad ninguna. Sea como sea, una mención o mensaje malintencionado pasa desapercibido ante mis ojos. Igual que en la calle no me gustan las peleas y sabemos cuando alguien busca “gresca”, en las redes sociales pasa lo mismo.

winking-emoticon Uso de emoticonos. Sobre todo los uso cuando escribo palabras que pueden malinterpretarse o en mensajes irónicos; pero ojo con la ironía: No vale abusar de este tipo de mensajes y nunca para temas especialmente sensibles: economía, dolor ajeno, enfermedades…

Disfrutar y ser agradecido. Navega por tus listas o las de tus seguidores. Revisa el timeline de tus siguiendo y estate al tanto de los hastags. Las redes sociales están hechas para disfrutar pues te pone en contacto con otras personas como tú.

Contar hasta 10. La inmediatez de las redes sociales nos hace ser impulsivos, y aquí las palabras no se las lleva el viento. Por eso, cuenta hasta 10 antes de lanzar tu mensaje pues aunque lo borres, el mensaje siempre lo lee alguien.

portada manual Hasta aquí mi decálogo. Si quieres profundizar en este tema (aplicado al sector salud) en este enlace puedes conseguir totalmente gratis el MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE EL BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES , realizado con la colaboración del Dr. José Antonio Trujillo, experto en branding sanitario.

En lucha contra el Cáncer de Colon

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, una enfermedad cuyo diagnóstico crece año tras año en España. Actualmente es la tercera más frecuente detrás del cáncer de pulmón y el de mama. Sobrevivir al cáncer de colon es posible. Sin embargo, superarlo depende en gran medida de cuándo se diagnostique, de la carga genética y de hábitos que suponen factores de riesgo. Sobre este tema se profundizó el pasado jueves 26 de marzo en la la conferencia “Estrategias de prevención de Cáncer de Colon”, celebrada en la típica bodega malagueña El Pimpi.

De izqda a dcha: Dr. Trujillo, Dr. Rosón y Dr. Manteca
De izqda a dcha: Dr. Trujillo, Dr. Rosón y Dr. Manteca

La charla, moderada por el Dr. José Antonio Trujillo, Médico de Familia y CEO de la consultoría sanitaria Fresh Health; estuvo compuesta por el Dr. Román Manteca, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Digestivo del Hospital Carlos Haya, y el Dr. Pedro Rosón, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Hospital Quirón Málaga y Director del Instituto de Enfermedades Digestivas de Andalucía (INEDA).
Factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo y el alto consumo de alimentos grasos (grasas saturadas); así como la carga genética hacen que sea fundamental el cribado. Hoy en día, el cribado se realiza a partir de los 50 años; sin embargo, el Dr. Manteca advirtió que estos “malos hábitos podrán adelantar con toda seguridad la edad y deberá realizarse entre los 25 y los 40 años”.

Se recordó, también, que la implantación del cribado para cáncer de colon debería haberse ejecutado hace tres años en el sistema sanitario autonómico, no sólo de Andalucía, sino también de otras regiones. No obstante, hoy contamos con instituciones que dan respuesta a estas necesidades, como la recién creada INEDA. El Dr. Rosón recomendó que lo ideal es “ofrecer primero una analítica de heces, y en caso de hallar cualquier anomalía, proceder entonces a la colonoscopia”. Esta técnica de prevención es fundamental para sobrevivir a la enfermedad. “El cáncer de colon en un estadío inicial se supera en más del 90 por ciento de los casos. Sin embargo, una vez que hace metástasis, la tasa de supervivencia apenas llega al 10 por ciento”, asegura el Dr. Rosón. De ahí la importancia del cribado.
En la mesa redonda destacaron también las señales que deben alertar al ciudadano sobre esta enfermedad: dolor agudo en la parte inferior derecha del abdomen, cambios en el tránsito intestinal y compuestos anormales en las heces como sangre, mucosidad o pus. En cualesquiera de estos casos hay que acudir al especialista, que desde ahora se unen bajo las siglas INEDA para velar por la salud del paciente en prevención de cáncer de colon y otras afecciones del aparato digestivo.

Cáncer de colon malaga
De izqda a dcha: Dr. Muñoz, Dr. Ramírez y Dr. Trujillo

«Estrategias de prevención de Cáncer de Colon» sirvió como acto de presentación de INEDA, al que acudieron amigos y colegas como Félix Mata, Gerente de Hospital Quirón Málaga, el Dr. César Ramírez Plaza, Director del Instituto Quirúrgico de Andalucía y Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirón Málaga y el Dr. Luis Vázquez Pedreño, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Carlos Haya, entre otros.

TESTIMONIO DE SUPERACIÓN
Coincidiendo con el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, comparto con vosotros la historia de Ana Duarte. Una mujer de un valor extraordinario que ha conseguido ser un ejemplo para otros pacientes con cáncer. (Para ver vídeo hay que pulsar la imagen)

Ana Duarte posa tras la grabación de su historia
Ana Duarte posa tras la grabación de su historia

Tuve la oportunidad de reunirme con ella para grabar este video. Gracias a ello aprendí lo maravilloso que es el ser humano. Lo mejor de Ana, su risa y su actitud. La nombro a ella, pero en realidad esta publicacion os la dedico a todos los que escondéis tras vuestra sonrisa un silencio de sufrimiento y coraje luchando contra el cáncer.

De siete en siete

La primera vez que me propusieron calcular en semanas el tiempo que quedaba hasta una fecha determinada fue en la Facultad de Comunicación. Si la memoria no me falla (y espero que así sea), el Prof. Efrén Cuevas en septiembre de 2003 durante la primera clase de TCA nos dijo: «Tenéis por delante todo un curso, pero son sólo 50 semanas, os parece mucho tiempo pero pasarán más deprisa de lo que os imagináis». Razón nunca le faltó. Como él predijo, si no se aprovecha el tiempo y no somos conscientes de qué debemos hacer y cuándo, la sensación de agobio es tremenda. La cuestión es que me resistí a contar en semanas: ¿en qué semana dijo que quedaban 50? ¿Y ahora en cuál estoy? Realmente perdía más tiempo contando semanas que en otros menesteres, por tanto decidí volver a los días y meses, como toda mi vida.

Sin embargo, y como en ocasiones sucede, me dieron otra oportunidad. Apenas once años después de aquella frase de Efrén Cuevas, el ginecólogo me dijo: «Pues sí, estas de cinco semanas y todo parece ir bien». Y yo, como siempre, repliqué: «De un mes más o menos».

La gran noticia
Así de pequeña era

Y él insistió: «No, de cinco semanas. Ahora tienes que contar en semanas».
Y cuando me dispuse a hacer números recordé el aula en la que me hablaron de esas 50 semanas. «Menudo fastidio, con lo mal que se me da contar en semanas», pensé. No viene al caso decir si tardé mucho o poco en contar en semanas. Qué más dará. Lo que sí resulta fascinante es cómo se percibe tanto cambio en tan solo una semana. Siete días. 168 horas. Y miles de pulsaciones de un corazoncito tan pequeño que parece imposible que pueda llenarte tanto.

Y desde aquel 10 de septiembre voy contando de siete en siete, notando cómo ella crece y vive dentro de mí cada día que pasa. Y también desde entonces pienso y mucho en todas esas criaturas inocentes, que con ganas de vivir y de alegrarle la vida a sus madres, se han quedado por el camino. Hoy mi post os lo dedico a todos vosotros, los no nacidos. Y también a la mujer, que luchando por sus auténticos derechos, decidió ser madre cuando nadie quiso creer ni en ella ni en la vida que albergaba.

La Revolución del Amor

El amor es el origen y principio de todo. Así es como el co-fundador de la típica Bodega Malagueña El Pimpi, Pepe Cobos, ha presentado La Revolución del Amor. Esta campaña ha ido tomando forma desde hace más de un año, cuando fueron lanzando mensajes de amor a la vida y a las personas a través de las redes sociales (Twitter y Facebook) de tan genuino punto de encuentro para turistas y malagueños.

Con esta publicación de Facebook nació la revolución del amor de El Pimpi
Uno de los primeros mensajes #RevoluciondelAmor de El Pimpi

Quizá la antesala de todo esto la podemos encontrar en esa imagen tomada desde Gibralfaro que El Pimpi eligió el 24 de noviembre de 2013 para dar los buenos días a sus fans con este bonito mensaje: «Lo que decidas hacer asegúrate que te haga feliz, buenos días Pimpis!!!».
Desde entonces han sido muchos los mensajes positivos, invitando a amar cada cosa que hacemos, pidiendo que pongamos corazón en nuestros actos. Fruto de ese amor y de mucho esfuerzo se nos presenta ahora la Revolución del Amor de El Pimpi. Durante todo este mes de febrero El Pimpi hablará de AMOR con mayúsculas mediante sus actos. En colaboración con diversas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, El Pimpi ha organizado diferentes actividades «amorosas» para el mes más romántico del año.

Foto de familia tras la presentación en El Pimpi
Foto de familia tras la presentación en El Pimpi

Recogida de Juguetes y Libros
Hasta el jueves 12 de febrero El Pimpi, en colaboración con la Asociación de Voluntarios Oncológico Infantil (AVOI), ha dispuesto varios contenedores en su terraza para recoger juguetes y libros. Solicitan que estén en buen estado ya que se donarán a niños de entre 2 y 14 años que están hospitalizados en el Materno Infantil de Málaga. El Presidente de AVOI, Juan Carmona, recuerda que los niños «necesitan normalizar su día a día y gracias a los juguetes podrán hacerlo».

Punkarra, perro apadrinado por El Pimpi
Punkarra, pedro apadrinado por El Pimpi

Apadrina a un animalito
El Pimpi fomenta el apadrinamiento de animales domésticos a través de la Protectora de Animales y Plantas de Málaga. Y lo hace con el ejemplo, en la presentación pudimos ver a Punkarra, uno de los siete perros y dos gatos que ha apadrinado. El Pimpi dará a conocer en sus redes sociales durante este mes la trayectoria de estos animales con el objetivo de motivar la adopción y el apadrinamiento entre todos los malagueños. Desde la Protectora de Animales y Plantas de Málaga anuncian que el domingo 8 de marzo celebrarán una Jornada de Puertas Abiertas para que los interesados en tener mascota, se acerquen a la Asociación.

Echa raíces: plantemos un árbol

Elementos de la campaña #RevoluciondelAmor
Elementos de la campaña #RevoluciondelAmor

Si te apetece acompañar a El Pimpi y plantar un árbol en los Montes de Málaga, este viernes 13 de febrero es tu oportunidad. De 10 de la mañana a una de la tarde, junto con la Asociación de Amigos del Parque Natural de los Montes de Málaga, tendrá lugar una excursión a este precioso paraje de la capital de la Costa del Sol con el fin de repoblar un sendero.

Los hilos del amor mueven a un gran corazón
En este mes, como en cualquier otro, la visita al Pimpi es obligada. No obstante, solo durante febrero encontrarás en su terraza un corazón gigante en el que, con hebras rojas, todos los clientes conformen un gran corazón. Esos hilos simbolizan cualquier tipo de unión en la que haya amor: amor entre hermanos, entre amigos, entre padres e hijos. Mientras haya amor, será bien recibido.

Y recuerda que te puedes unir a este movimiento a través de twitter con el hashtag oficial de La Revolución del Amor: #RevoluciondelAmor.

La Revolución del Amor beneficia seriamente la salud

Si crees que eso del amor no va contigo, déjame que te cuente que el amor beneficia tu salud. ¿Cómo? Libera endorfinas y melatonina, reduce los niveles de cortisol, incrementa la producción de dopamina, oxitocina y norepirefrina, así como aumenta los niveles de estrógenos. Y esto, ¿a qué afecta?

Un aumento de las endorfinas mejora el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, mejorando nuestras defensas. Además, también funciona como antidepresivo natural, haciéndonos sentir más felices. La melatonina producida por el amor mejora nuestra vida. Y ese optimismo aporta vitalidad y mejora nuestra autoestima.
Los estrógenos nos hacen estar más guapos, pues mejora la calidad y resistencia de nuestro cabello y uñas, y aporta más luminosidad a la piel.
Además, los niveles de estrés se reducen gracias a esa reducción de cortisol, y ya sabes que cuanto menos estrés suframos, mejor y más saludables nos sentiremos.

¿Sabías que identificar al amor con un corazón no es ninguna metáfora? Amar reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Esto es así gracias a la producción de dopamina, oxitocina y norepirefrina. Además, están sustancias también nos provocan sentimientos de felicidad inmensa.

Así que ahora ya no tienes excusa, reparte amor y además de regalar vida, te estarás cuidando un poco más.