¿Comer carne provoca cáncer?

El tratamiento del último informe de la OMS genera una alarma social inncesaria

La OMS alerta del abuso comer carne provoca cáncer¿Es verdad que comer carne provoca cáncer? Así lo dicen casi todos los medios de comunicación. Y es que la OMS (a través de su Agencia Internacional de Investigación Contra el Cáncer – IARC) alerta del consumo de carne roja y procesada por ser alimentos cancerígenos. Eso es lo que leemos en la prensa en cualquiera de sus formatos.

Sin embargo, me veo en la obligación ética de aclarar este tema. Nos vamos a la fuente de la noticia, el “extracto” (resumen, parte del todo fuera de contexto) del informe de la IARC. Y ¿qué vemos? Que esta afirmación hace referencia a una evidencia limitada y no científica. ¿Qué significa evidencia limitada? Que es posible que se de pero que no está demostrado. Es decir, que es posible que el consumo de carne roja y procesada puede que cause cáncer de colon, entre otros tipos de cáncer, pero que no es un hecho seguro “causa-efecto”.
Si leemos en detalle, conocemos que la IARC quiso profundizar en estos alimentos por el “alto consumo de carne roja o de carne procesada”. Como todo, los excesos no son buenos. Así que si nos ponemos a alertar a la población, seamos consecuentes. No sólo comer carne provoca cáncer, hacer deporte te lesiona, beber agua engorda y si seguimos… Vivir provoca la muerte.

Desde aquí pido a los colegas periodistas que sean cautos con un tema que genera tal alarma social como el cáncer. Una enfermedad que para familiares y pacientes es tabú. Y para muestra de ello la campaña que lanzó en 2015 la GEPAC y de la que escribí un post al respecto. Así que compañeros, está bien informar, pero informar bien.

En lucha contra el Cáncer de Colon

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, una enfermedad cuyo diagnóstico crece año tras año en España. Actualmente es la tercera más frecuente detrás del cáncer de pulmón y el de mama. Sobrevivir al cáncer de colon es posible. Sin embargo, superarlo depende en gran medida de cuándo se diagnostique, de la carga genética y de hábitos que suponen factores de riesgo. Sobre este tema se profundizó el pasado jueves 26 de marzo en la la conferencia “Estrategias de prevención de Cáncer de Colon”, celebrada en la típica bodega malagueña El Pimpi.

De izqda a dcha: Dr. Trujillo, Dr. Rosón y Dr. Manteca
De izqda a dcha: Dr. Trujillo, Dr. Rosón y Dr. Manteca

La charla, moderada por el Dr. José Antonio Trujillo, Médico de Familia y CEO de la consultoría sanitaria Fresh Health; estuvo compuesta por el Dr. Román Manteca, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Digestivo del Hospital Carlos Haya, y el Dr. Pedro Rosón, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Hospital Quirón Málaga y Director del Instituto de Enfermedades Digestivas de Andalucía (INEDA).
Factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo y el alto consumo de alimentos grasos (grasas saturadas); así como la carga genética hacen que sea fundamental el cribado. Hoy en día, el cribado se realiza a partir de los 50 años; sin embargo, el Dr. Manteca advirtió que estos “malos hábitos podrán adelantar con toda seguridad la edad y deberá realizarse entre los 25 y los 40 años”.

Se recordó, también, que la implantación del cribado para cáncer de colon debería haberse ejecutado hace tres años en el sistema sanitario autonómico, no sólo de Andalucía, sino también de otras regiones. No obstante, hoy contamos con instituciones que dan respuesta a estas necesidades, como la recién creada INEDA. El Dr. Rosón recomendó que lo ideal es “ofrecer primero una analítica de heces, y en caso de hallar cualquier anomalía, proceder entonces a la colonoscopia”. Esta técnica de prevención es fundamental para sobrevivir a la enfermedad. “El cáncer de colon en un estadío inicial se supera en más del 90 por ciento de los casos. Sin embargo, una vez que hace metástasis, la tasa de supervivencia apenas llega al 10 por ciento”, asegura el Dr. Rosón. De ahí la importancia del cribado.
En la mesa redonda destacaron también las señales que deben alertar al ciudadano sobre esta enfermedad: dolor agudo en la parte inferior derecha del abdomen, cambios en el tránsito intestinal y compuestos anormales en las heces como sangre, mucosidad o pus. En cualesquiera de estos casos hay que acudir al especialista, que desde ahora se unen bajo las siglas INEDA para velar por la salud del paciente en prevención de cáncer de colon y otras afecciones del aparato digestivo.

Cáncer de colon malaga
De izqda a dcha: Dr. Muñoz, Dr. Ramírez y Dr. Trujillo

«Estrategias de prevención de Cáncer de Colon» sirvió como acto de presentación de INEDA, al que acudieron amigos y colegas como Félix Mata, Gerente de Hospital Quirón Málaga, el Dr. César Ramírez Plaza, Director del Instituto Quirúrgico de Andalucía y Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirón Málaga y el Dr. Luis Vázquez Pedreño, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Carlos Haya, entre otros.

TESTIMONIO DE SUPERACIÓN
Coincidiendo con el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, comparto con vosotros la historia de Ana Duarte. Una mujer de un valor extraordinario que ha conseguido ser un ejemplo para otros pacientes con cáncer. (Para ver vídeo hay que pulsar la imagen)

Ana Duarte posa tras la grabación de su historia
Ana Duarte posa tras la grabación de su historia

Tuve la oportunidad de reunirme con ella para grabar este video. Gracias a ello aprendí lo maravilloso que es el ser humano. Lo mejor de Ana, su risa y su actitud. La nombro a ella, pero en realidad esta publicacion os la dedico a todos los que escondéis tras vuestra sonrisa un silencio de sufrimiento y coraje luchando contra el cáncer.

Vida y cáncer: el valor de afrontar una enfermedad tabú

Cartel GEPAC El Cáncer es tan natural como esta manzanaSi a lo largo de tu vida padeces cáncer, parece que nos enfrentamos a una enfermedad tabú. Sin embargo, esta afección enseña mucho sobre la vida y el valor que debemos darle a esta. Muchos de los pacientes que han padecido un tumor maligno y con los que he tenido oportunidad de hablar siempre me destacaban que ellos llamaban a su enfermedad por su nombre: cáncer. Y así se lo hacían saber a su entorno. Una forma de naturalizar y enfrentarse a esta enfermedad. Desde el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) este es un punto clave. Por eso, coincidiendo con este 4 febrero, Día Mundial del Cáncer, han lanzado la campaña «El Cáncer es tan natural como esta Manzana«. Una forma de hacer ver a la sociedad que el cáncer no es una enfermedad tabú.

Dr. César Ramírez Plaza cirujano cáncer en málaga
Dr. César Ramírez Plaza

En este sentido, el Dr. César Ramírez (uno de los 12 médicos cirujanos españoles con la máxima acreditación europea en cirugía oncológica) en una entrevista publicada en la web de la Institución que dirige, el Instituto Quirúrgico de Andalucía, destaca esa «fobia» a la enfermedad y a la palabra cáncer.

El Dr. Ramírez confiesa que no han sido pocas las veces en las que los familiares «nos piden por favor que obviemos esta palabra e incluso que ocultemos la verdad al paciente, cosa que éticamente es difícil de encajar para los profesionales».

Mi vida y el cáncer

Hoy quiero compartir uno de los videos que tuve ocasión de grabar con Mari Carmen, una mujer que ha sobrevivido al cáncer de mama. Hablar con ella me ha enseñado muchas cosas, aunque quizá pueda destacar el vivir cada día con una sonrisa, con ánimo y con fuerza; siempre a pesar de las adversidades de la vida.

Día Mundial del Cáncer

Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aportan datos con vista a este 2015. Aseguran que se diagnosticarán más casos de cáncer en España; en concreto serán 227.076 personas las que se verán afectadas. Aunque el contrapunto es que aumentará la supervivencia. Sobre todo, si hablamos de cáncer de mama; ya que los avances en 2014 de esta área han conseguido importantes logros tanto en investigación, cribado, prevención y diagnóstico precoz. Por lo que aumenta la cantidad y calidad de vida de los pacientes.
Según la SEOM, será cada vez más habitual padecer cáncer no sólo por hábitos poco saludables y otras patologías (tabaquismo, obesidad, sedentarismo, etc), sino también por el aumento de la esperanza de vida. Esto es así por que al envejecer la células de nuestro cuerpo, la mutación en células cancerosas será más que probable.

Si queréis profundizar en los avances que ha publicado la SEOM, aquí tenéis el informe publicado con motivo del Día Mundial del Cáncer.

También desde la Asociación Española Contra el Cáncer buscan sensibilizar a la sociedad. Por este motivo, convocan el IV Foro de la AECC. La jornada divulgativa se presenta bajo el título: Tratamientos y cuidados para todos y en todos los momentos de la enfermedad; en el que intervendrá el el Dr.Tezer Tukluk, Presidente de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC).
La podéis ver en directo de 10:00 a 12:30 horas (hora local) a través de su página web.

Perros y Gatos en la lucha contra el cáncer

Sólo en España el Cáncer de Próstata afecta anualmente a 25.000 hombres. Suele presentarse entre los 67 y los 70 años en varones, y aunque en muchos casos se puede sobrevivir a esta enfermedad, todavía quedan muchas líneas de investigación para conseguir un 100 por cien de supervivencia. Con el objetivo de conseguir fondos para continuar en la lucha contra el cáncer de próstata, el próximo martes 14 de octubre se representará Perros y Gatos. Será a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes de Málaga. Puedes comprar tus entradas desde 8 euros en este enlace o en las taquillas de los teatros Cervantes y Echegaray.

Dr. Herrera Imbroda
Dr. Herrera Imbroda

El Dr. Bernardo Herrera Imbroda es Especialista en Urología e Investigador responsable de la Unidad de Investigación de la UGC Intercentros de Urología de Málaga. Hoy hablamos con él sobre esta iniciativa en la que todos serán bien recibidos.

¿Cómo surge la idea de realizar una obra de teatro benéfica?

Desde hace un año nuestra Unidad de Investigación de Urología comenzó a trabajar junto con FIMABIS en el desarrollo de un programa de mecenazgo social ligado al deporte y a la cultura. En los tiempos actuales, donde el presupuesto en I+D+i hace cada vez más difícil desarrollar proyectos ambiciosos y costosos, se hace necesario la búsqueda de nuevas estrategias y colaboraciones. En este sentido, con este programa buscamos la concienciación y participación ciudadana en los problemas de salud así como generar recursos que nos permitan continuar avanzando y progresando en la investigación y mejora de las enfermedades.

Por ello, y con la inestimable y altruista colaboración de la compañía malagueña URTE Teatro, y el apoyo del Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga, de Unicaja, del Teatro Cervantes y de Lamiglass decidimos integrar cultura y salud.

¿Es habitual encontrar programas de mecenazgos como este?
Los programas de mecenazgo están muy extendidos en otros países, como Francia o EEUU, donde pueden llegar a suponer el 15 por ciento de la financiación anual de sus actividades, o incluso el 30 por ciento. En cambio, en España estas acciones sólo suponen entre un 1 y un 2 por ciento, por tanto, debemos hacer un esfuerzo por difundir nuestra actividad en aras de mejorar la comunicación y la participación de la ciudadanía.

Cartel21 Las entradas están a la venta desde julio, ¿cómo ha sido acogida esta iniciativa?
La impresión subjetiva está siendo muy buena, la aceptación en medios de comunicación y redes sociales está siendo muy positiva, si bien es cierto que la venta «va más lenta de lo que nos gustaría», pensamos que la ciudadanía espera a los últimos días para comprar su entrada. Esperemos que finalmente sea un éxito, a fecha de hoy aún quedan disponibles 500 localidades.

¿A qué se destinarán los beneficios?
A fomentar una línea de investigación de medicina personalizada en cáncer de próstata. Con ello, pretendemos utilizar la información derivada de análisis genéticos del tumor para poder clasificar mejor la agresividad tumoral y diferenciar los tumores que puedan ocasionar una mayor mortalidad de los que no; así podremos establecer el mejor tratamiento para cada paciente, de forma individualizada y en el momento adecuado.

Ésto puede suponer tratar a aquellos que verdaderamente se beneficiarían de un tratamiento activo inicial frente a no tratar a quienes su tumor no les va a suponer un mayor riesgo añadido de muerte. Por ésto, esta línea de investigación tiene importantes connotaciones sociales, al disminuir los efectos secundarios de los sobretratamientos, gran impacto clínico y elevado potencial de mejora para las políticas de salud y para la gestión eficiente de recuros sociosanitarios.

En nuestro centro, resultados muy preliminares muestran que estos análisis genómicos podrían mejorar la clasificación del riesgo tumoral en torno a un 45-55%, frente a los parámetros convencionales; y, por ello, necesitamos seguir avanzando en esta línea.

SOBREVIVIR AL CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEGUIR AVANZANDO EN SU CURA

¿Se puede sobrevivir al cáncer de próstata?
Sí, desde la introducción y utilización del análisis del antígeno prostático específico (PSA) como marcador tumoral y con la mejora de los tratamientos actuales, la supervivencia cuando la enfermedad es diagnosticada en fases tempranas puede situarse incluso por encima de un 90 por ciento.

¿Es posible evitar padecerlo?
Es cierto que la utilización masiva del PSA como método de detección del cáncer de próstata ha conllevado una disminución de las cifras de mortalidad ya que nos ha permitido diagnosticar los tumores en fases más tempranas, sin embargo » hemos pagado un precio: el sobrediagnóstico y sobretratamiento». Es decir, muchos de estos tumores diagnosticados podrían comportarse como «clínicamente no significativos» y, por ello, no suponer un riesgo añadido de muerte. Es precisamente en este marco de actuación donde nuestra línea de investigación adquiere su máxima potencialidad.

A día de hoy, existe gran controversia entre las sociedades científicas para recomendar la utilización del PSA como método de screening poblacional en el cáncer de próstata, de hecho se considera que no existe una robusta evidencia para recomendarlo de rutina. Lo que sí parece consensuado es que en caso de antecedentes familiares, sería recomendable la realización de una primera determinación de PSA entre los 40 y 50 años, según diversas fuentes. En caso contrario, se recomienda que todo aquel que presente sintomatología miccional o desee consultar, acuda al urólogo experto para ser correctamente informado de estas cuestiones, y consensuar mútuamente la toma compartida de decisiones clínicas.

Recordemos, ¿dónde podemos adquirir las localidades?

Las entradas para el evento que tendrá lugar el próximo 14 de octubre a las 20:00 horas están disponibles en UNITICKET de Unicaja, y en las taquillas del Teatro Cervantes y Echegaray.