Perros y Gatos en la lucha contra el cáncer

Sólo en España el Cáncer de Próstata afecta anualmente a 25.000 hombres. Suele presentarse entre los 67 y los 70 años en varones, y aunque en muchos casos se puede sobrevivir a esta enfermedad, todavía quedan muchas líneas de investigación para conseguir un 100 por cien de supervivencia. Con el objetivo de conseguir fondos para continuar en la lucha contra el cáncer de próstata, el próximo martes 14 de octubre se representará Perros y Gatos. Será a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes de Málaga. Puedes comprar tus entradas desde 8 euros en este enlace o en las taquillas de los teatros Cervantes y Echegaray.

Dr. Herrera Imbroda
Dr. Herrera Imbroda

El Dr. Bernardo Herrera Imbroda es Especialista en Urología e Investigador responsable de la Unidad de Investigación de la UGC Intercentros de Urología de Málaga. Hoy hablamos con él sobre esta iniciativa en la que todos serán bien recibidos.

¿Cómo surge la idea de realizar una obra de teatro benéfica?

Desde hace un año nuestra Unidad de Investigación de Urología comenzó a trabajar junto con FIMABIS en el desarrollo de un programa de mecenazgo social ligado al deporte y a la cultura. En los tiempos actuales, donde el presupuesto en I+D+i hace cada vez más difícil desarrollar proyectos ambiciosos y costosos, se hace necesario la búsqueda de nuevas estrategias y colaboraciones. En este sentido, con este programa buscamos la concienciación y participación ciudadana en los problemas de salud así como generar recursos que nos permitan continuar avanzando y progresando en la investigación y mejora de las enfermedades.

Por ello, y con la inestimable y altruista colaboración de la compañía malagueña URTE Teatro, y el apoyo del Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga, de Unicaja, del Teatro Cervantes y de Lamiglass decidimos integrar cultura y salud.

¿Es habitual encontrar programas de mecenazgos como este?
Los programas de mecenazgo están muy extendidos en otros países, como Francia o EEUU, donde pueden llegar a suponer el 15 por ciento de la financiación anual de sus actividades, o incluso el 30 por ciento. En cambio, en España estas acciones sólo suponen entre un 1 y un 2 por ciento, por tanto, debemos hacer un esfuerzo por difundir nuestra actividad en aras de mejorar la comunicación y la participación de la ciudadanía.

Cartel21 Las entradas están a la venta desde julio, ¿cómo ha sido acogida esta iniciativa?
La impresión subjetiva está siendo muy buena, la aceptación en medios de comunicación y redes sociales está siendo muy positiva, si bien es cierto que la venta «va más lenta de lo que nos gustaría», pensamos que la ciudadanía espera a los últimos días para comprar su entrada. Esperemos que finalmente sea un éxito, a fecha de hoy aún quedan disponibles 500 localidades.

¿A qué se destinarán los beneficios?
A fomentar una línea de investigación de medicina personalizada en cáncer de próstata. Con ello, pretendemos utilizar la información derivada de análisis genéticos del tumor para poder clasificar mejor la agresividad tumoral y diferenciar los tumores que puedan ocasionar una mayor mortalidad de los que no; así podremos establecer el mejor tratamiento para cada paciente, de forma individualizada y en el momento adecuado.

Ésto puede suponer tratar a aquellos que verdaderamente se beneficiarían de un tratamiento activo inicial frente a no tratar a quienes su tumor no les va a suponer un mayor riesgo añadido de muerte. Por ésto, esta línea de investigación tiene importantes connotaciones sociales, al disminuir los efectos secundarios de los sobretratamientos, gran impacto clínico y elevado potencial de mejora para las políticas de salud y para la gestión eficiente de recuros sociosanitarios.

En nuestro centro, resultados muy preliminares muestran que estos análisis genómicos podrían mejorar la clasificación del riesgo tumoral en torno a un 45-55%, frente a los parámetros convencionales; y, por ello, necesitamos seguir avanzando en esta línea.

SOBREVIVIR AL CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEGUIR AVANZANDO EN SU CURA

¿Se puede sobrevivir al cáncer de próstata?
Sí, desde la introducción y utilización del análisis del antígeno prostático específico (PSA) como marcador tumoral y con la mejora de los tratamientos actuales, la supervivencia cuando la enfermedad es diagnosticada en fases tempranas puede situarse incluso por encima de un 90 por ciento.

¿Es posible evitar padecerlo?
Es cierto que la utilización masiva del PSA como método de detección del cáncer de próstata ha conllevado una disminución de las cifras de mortalidad ya que nos ha permitido diagnosticar los tumores en fases más tempranas, sin embargo » hemos pagado un precio: el sobrediagnóstico y sobretratamiento». Es decir, muchos de estos tumores diagnosticados podrían comportarse como «clínicamente no significativos» y, por ello, no suponer un riesgo añadido de muerte. Es precisamente en este marco de actuación donde nuestra línea de investigación adquiere su máxima potencialidad.

A día de hoy, existe gran controversia entre las sociedades científicas para recomendar la utilización del PSA como método de screening poblacional en el cáncer de próstata, de hecho se considera que no existe una robusta evidencia para recomendarlo de rutina. Lo que sí parece consensuado es que en caso de antecedentes familiares, sería recomendable la realización de una primera determinación de PSA entre los 40 y 50 años, según diversas fuentes. En caso contrario, se recomienda que todo aquel que presente sintomatología miccional o desee consultar, acuda al urólogo experto para ser correctamente informado de estas cuestiones, y consensuar mútuamente la toma compartida de decisiones clínicas.

Recordemos, ¿dónde podemos adquirir las localidades?

Las entradas para el evento que tendrá lugar el próximo 14 de octubre a las 20:00 horas están disponibles en UNITICKET de Unicaja, y en las taquillas del Teatro Cervantes y Echegaray.